Grupo de Pediatría basada en la Evidencia

Sobre el grupo de trabajo

«Grupo de titularidad compartida entre AEP y AEPap» 

Objetivos del grupo: 1. Difusión de la Medicina Basada en la Evidencia como metodología de trabajo para conseguir y mantener en el tiempo una adecuada actualización de conocimientos.
2. Formación Continuada de los miembros del propio Grupo en todos los aspectos relacionados con la MBE y su aplicación a la Pediatría de Atención Primaria.
3. Realización de talleres de formación dirigidos a pediatras. Estos talleres son de dos tipos:
     – Introducción a la MBE: Formulación de Preguntas Clínicas y realización de búsquedas bibliográficas (pasos 1 y 2 de la MBE).
     – Valoración Crítica de artículos y aplicabilidad de los resultados a los pacientes individuales (pasos 3, 4 y 5 de la MBE).
4. Creación de productos: Edición trimestral de la “Revista Evidencias en Pediatría”, publicación secundaria elaborada por los miembros del Grupo de Trabajo de PBE y dirigida a todos los pediatras y profesionales sanitarios de habla hispana interesados en la salud infantil.

Coordinador

  • Paz González Rodríguez. Pediatra
    Centro de trabajo: CS Barrio del Pilar, Madrid

Secretaria

  • María Aparicio Rodrigo. Pediatra de Atención Primaria
    Centro de trabajo: CS Entrevías. Area sureste, Madrid

Miembros que trabajan en Atención Primaria

  • Pilar Aizpurua Galdeano. Pediatra
    ABS 7 La Salut (Institut Català de la Salut), Badalona (Barcelona).

  • Domingo Barroso Espadero. Pediatra.
    CS Centro de Salud Cáceres-Mejostilla, Cáceres.

  • José Cristóbal Buñuel Álvarez. Pediatra.
    ABS Girona- 4 (Institut Català de la Salut), Girona.

  • Jaime Javier Cuervo Valdés. Pediatra.
    CS Ciudad Jardín, Badajoz.

  • María Jesús Esparza Olcina. Pediatra.
    CS Barcelona, Móstoles (Madrid).

  • Mercedes Fernández Rodríguez. Pediatra.
    CS Potes, Madrid.

  • Garazi Fraile Astorga. Pediatra.
    CS Can Rull – Sabadell, Barcelona.

  • César García Vera. Pediatra.
    CS Sagasta-Ruiseñores, Zaragoza.

  • Blanca Juanes de Toledo. Pediatra.
    EAP Collado Villalba, Madrid.

  • Pedro Martín Muñoz. Pediatra.
    UGC La Plata/Palmete, Sevilla.

  • Mª Victoria Martínez Rubio. Pediatra.
    CS Los Fresnos, Torrejón de Ardoz, (Madrid).

  • Eduardo Ortega Páez. Pediatra.
    UGC Maracena. Distrito Metropolitano, Granada.

  • Leo Perdikidis Olivieri. Pediatra.
    EAP Juncal, Torrejón de Ardoz (Madrid).

  • Juan Ruíz-Canela Cáceres. Pediatra.
    Centro de Salud Virgen de África, Sevilla.

  • Enrique Rodríguez-Salinas Pérez. Pediatra
    EAP Colmenar Viejo norte (Madrid).

Miembros que trabajan en Atención Hospitalaria

  • Maria Salomé Albi Rodríguez. Pediatra-Neumologo.
    Hospital 12 de Octubre, Madrid.

  • Jesús Mª Andrés de Llano. Pediatra.
    Complejo Asistencial de Palencia.

  • Albert Balaguer Santamaría. Pediatra-neonatólogo.
    Universidad Internacional de Catalunya. Hospital General de Catalunya, Barcelona.

  • Sergio Flores Villar.
    Unidad de Pediatría Hospitalaria del Hospital Universitario Mutua de Terrassa, Barcelona.

  • Álvaro Gimeno Díaz de Atauri. Pediatra-Neumólogo.
    Hospital 12 de Octubre, Madrid.

  • Javier González de Dios. Pediatra-Neonatólogo.
    Hospital General Universitario de Alicante.

  • Enrique Llerena Santa Cruz. Hospital de Igualada, CS La Torrassa, Barcelona, España.

  • Cristina de Manuel Gómez. Pediatra-Neumólogo
    Hospital 12 de Octubre. Madrid

  • Rafael Martín Masot. Pediatra-gastroenterólogo.
    Hospital Regional Universitario de Málaga
  • Javier Miranda Mallea. Pediatra
    Hospitales Vithas Castellón y Valencia
  • Carlos Ochoa Sagrador. Pediatra-gastroenterólogo.
    Hospital Virgen de la Concha, Zamora.

  • Manolo Molina Arias. Pediatra-Gastroenterólogo.
    Hospital La Paz, Madrid.

  • Elena Pérez González. Pediatra.
    Hospital Macarena, Sevilla.

  • Begoña Pérez-Moneo Agapito. Pediatra.
    Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.

  • Mª Ángeles Rivas Fernández. Pediatra.
    Hospital General de Catalunya, Barcelona.

  • Mª José Rivero Martín. Pediatra.
    Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid.

Miembros que trabajan en Hispanoamérica

  • Fernando Carvajal. Jefe de UCI Neonatal/Magister Epidemiología
    Hospital La Serena / Profesor Asistente del Departamento de Salud Pública, Universidad Católica del Norte. Chile.

  • Carlos Cuello García. Pediatra. Director del Centre for Evidence-Based Medicine. Centre for Evidence-Based Medicine, Monterrey. México.

  • Eduardo Cuestas. Pediatra.
    Hospital Privado Centro Médico de Córdoba. Argentina.

  • Giordano Pérez Gaxiola. Pediatra.
    Hospital Pediátrico de Sinaloa «Dr. Rigoberto Aguilar Pico». México

Actualidad

Eventos pasados

Tipo de actividad:  Jornada
Organizador:  GuíaSalud
Lugar de celebración:  Madrid
Fechas:  6 de Junio de 2017

Objetivo general: capacitación del profesional sanitario para que pueda aplicar la metodología de trabajo propuesta por la medicina basada en pruebas a su trabajo diario, tanto en su vertiente asistencial como de investigación.
A partir de la presentación de escenarios clínicos reales, se despliega el contenido del seminario a través de los diversos talleres prácticos que lo componen, con los siguientes objetivos específicos:
1.- Adquisición de los conocimientos y habilidades necesarios para formular una pregunta clínica a partir de un escenario clínico concreto.
2.- Adquisición de los conocimientos y habilidades necesarios realizar una búsqueda bibliográfica eficiente a partir de las preguntas clínicas previamente formuladas.
3.- Adquisición de los conocimientos y habilidades necesarios para realizar la lectura crítica de artículos científicos:
3.1.- Lectura crítica de un ensayo clínico
3.2.- Lectura crítica de pruebas diagnósticas
3.2.- Lectura crítica de una revisión sistemática
3.4.- Lectura crítica de una guía de práctica clínica

Tipo de actividad:  Curso
Organizador:  Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia
Patrocinador:  AEP
Lugar de celebración:  Alicante
Fechas:  De 24 de Noviembre de 2011 hasta 25 de Noviembre de 2011
Programa: ( meter enlace)

Calculadora de Estudios PBE

Evidencias en Pediatría

«Evidencias en Pediatría» es una revista electrónica de acceso abierto. Sus contenidos se elaboran aplicando los postulados de la Medicina Basada en la Evidencia a la especialidad de Pediatría. De periodicidad trimestral, se realiza una revisión de 80 revistas pediátricas y generalistas que publican artículos de contenido pediátrico. Mediante un sistema de puntuación se escogen aquellos artículos que, por su calidad metodológica y/o su importancia clínica, pueden resultar de interés para la práctica clínica del pediatra asistencial, independiente del ámbito en el que trabaje (atención primaria u hospitalaria).

La selección y valoración de artículos se efectúa siguiendo un procedimiento altamente estructurado y el resultado final son los llamados «Artículos Valorados Críticamente» o AVCs. «Evidencias en Pediatría» es por ello, fundamentalmente, una revista de lectura crítica de artículos, siguiendo el estilo y las características de otras revistas pioneras en este ámbito como «Evidence-Based Medicine» o «ACP Journal Club«.

La revista ofrece además otras secciones: «Editoriales», «Fundamentos de Medicina Basada en la Evidencia», «Artículos traducidos» y la sección «Del artículo al paciente» en la que, a partir de un escenario clínico real, se elabora una pregunta clínica y se intenta resolver siguiendo los pasos propuestos por la MBE.»

Evidencias en Pediatría, Nº Actual

Biblioteca

Selección de artículos valorados críticamente

Abril 2005

Marzo 2005

Junio 2004

Febrero 2004

Enero 2004

Octubre 2003

Julio 2003

Abril 2003

Febrero 2003

Noviembre 2002

Octubre 2002

Agosto 2002

Julio 2002

Abril 2002

Marzo 2002

Febrero 2002

Diciembre 2001

Noviembre 2001

  • La Vacuna de la Varicela es eficaz, segura y coste- efectiva para disminuir la incidencia de esta enfermedad en la población infantil

Septiembre 2001

Agosto 2001

Julio 2001

Mayo 2001

  • En niños con sinusitis aguda no complicada diagnosticada clínicamente, el tratamiento antibiótico- comparado con placebo- no produjo un aumento del porcentaje de curaciones ni un acortamiento de la duración de la enfermedad.

Abril 2001

Marzo 2001

Febrero 2001

  • Un programa de promoción de la lactancia materna basada en la iniciativa BFHI- Hospital Amigo de los Niños- fue eficaz para producir un aumento de la intensidad y duración de la lactancia materna y una disminución de la incidencia de gastroenteritis y eczema atópico durante el primer año de vida
  • En niños con otitis media aguda, una actitud de vigilancia expectante (seguida de tratamiento antibiótico si no se constataba mejoría clínica) fue ampliamente aceptada por los padres y redujo el consumo de antibióticos

Enero 2001

Diciembre 2000

Noviembre 2000

Octubre 2000

Septiembre 2000

Julio 2000

Junio 2000

  • No existe evidencia suficiente sobre la incidencia de efectos adversos y sobre la eficacia de la administración de salbutamol nebulizado a altas dosis para mejorar los parámetros de función respiratoria en niños mayores de seis años con una crisis aguda severa de asma
  • En lactantes mayores de nueve meses, la alimentación con una leche de fórmula enriquecida con hierro no produce un aumento de la incidencia de infecciones respiratorias y de alteraciones gastrointestinales en comparación con fórmulas no enriquecidas.

Mayo 2000

  • La realización de una cistografía en los primeros siete días después de realizado el diagnóstico de infección urinaria (ITU) en niños hospitalizados por esta enfermedad no aumenta la incidencia de reflujo vesicoureteral y su programación tardía (más de una semana después de realizado el diagnóstico de ITU) aumenta la probabilidad de que no se realice.

Abril 2000

Febrero 2000

Enero 2000

Diciembre 1999

Noviembre 1999

Archivo de TVC sobre eficacia de una intervención

Advertencia: los TVC que figuran en este archivo fueron elaborados hace varios años. Por dicho motivo, el contenido de algunos de ellos puede estar obsoleto debido a la publicación de nuevas investigaciones que puedan modificar en todo o en parte sus conclusiones

Tratamiento de la enuresis nocturna primaria 
Los corticoides tópicos son eficaces para producir una resolución de la fimosis en niños mayores de tres años

En niños menores de tres años con gastroenteritis infecciosa aguda, la administración de Lactobacillus fue eficaz para disminuir tanto la duración del proceso como el número de deposiciones/ día. Actualizado 9 de noviembre de 2002

En niños con un cuadro clínico compatible con enfermedad celiaca, la realización simultánea de anticuerpos antigliadina y antiendomisio con un resultado negativo en ambas pruebas es útil para descartar la presencia de esta enfermedad. 

La detección de antígeno de Helicobacter pylori en heces es un método útil para el diagnóstico de la infección`por Helicobacter pylori en niños. Actualizado 21 de septiembre 2003

No está justificada la realización sistemática de pruebas de detección de helicobacter pylorien niños que padecen dolor abdominal recurrente

El tacrolimus tópico es eficaz en el tratamiento de la dermatitis atópica moderada-grave en niños mayores de dos años, pero no ofrece ventajas frente al tratamiento convencional. Actualizado a 9 de enero de 2004

El aciclovir oral mejora la sintomatología de la Gingivo- estomatitis herpética en niños. 
En lactantes con bronquiolitis aguda, el tratamiento con adrenalina nebulizada no se mostró eficaz que el placebo para mejorar un escore clínico de severidad de los síntomas respiratorios.Actualizado a 28 de noviembre de 2003

En población adolescente, una consulta de educación sanitaria con una enfermera entrenada no fue eficaz para modificar conductas de riesgo a largo plazoActualizado a 6 de junio de 2003

El consejo conductual dirigido a disminuir la sobre-estimulación fue eficaz para disminuir la duración del cólico del lactanteActualizado a 18 de junio de 2003 
Prevención del raquitismo en el prematuro con diferentes dosis de vitamina D Actualizado a 29 de septiembre de 2003

La radiografía de tórax no es útil para descartar la presencia de cardiopatía en niños asintomáticos que presentan un soplo cardiaco

Contenido del conmutador

Utilidad de pruebas diagnósticas en Deficit de Atención e Hiperactividad

Prevalencia del Deficit de Atención con Hiperactividad (DAH) 
Prevalencia de Trastornos asociados al Déficit de Atención con Hiperactividad

Utilidad diagnóstica de la taquipnea para el diagnóstico de neumonía en niños menores de cinco años.

Directorio de NNTs

Artículo:
Lucassen PLBJ, Assendelft WJJ, Gubbels JW, et al. Effectiveness of Treatments for Infantile Colic: Systematic Review. BMJ. 1998; 316: 1563-1569 .

 

Enfermedad o condición de interés

Intervención

Variable de respuesta

Reducción del riesgo absoluto

Duración del seguimiento

NNT (IC 95%)

niños de edad inferior a tres meses con cólico del lactante

Eliminación de la leche de vaca y sustitución por hidrolizado de caseína versus no eliminación

duración del llanto en horas- presencia de cólico

0.22

6- 8 días

5
(3 a 11)

Consejo a los padres para reducir la estimulación del niño versus no consejo

0,48

2 semanas- 3 meses

2
(1 a 4)

 

Artículo:
Devidayal, Singhi S, Kumar L, Jayshree M. Efficacy of nebulized budesonide compared to oral prednisolone in acute bronchial asthma. Acta Paediatr 1999; 88: 835- 840 .

Enfermedad o condición de interés

Intervención

Variable de respuesta

Porcentaje eventos grupo experimental

Porcentaje eventos grupo comparación

Duración del seguimiento

NNT

niños entre 2 y 12 años con crisis aguda de asma moderada- severa tratada con salbutamol inhalado

budesonida inhalada (800 µgr x 3 dosis) versus prednisolona oral (2 mg/ kg)

respuesta clínica incompleta a los 10′ de la 3ª dosis

82%

46%

10 mn. después de la 3ª dosis

2 – 3

respuesta clínica incompleta 1 hora después de la 3ª dosis
33%

2%

1 hora después de la 3ª dosis

3

respuesta clínica incompleta 2 horas después de la 3ª dosis

8%

2%

2 horas después de la 3ª dosis

16

porcentaje de ingresos hospitalarios

12,8%

2,4%

a las 6 horas de la intervención

9

Artículo:
Edmonds ML, Camargo CA Jr, Pollack CV Jr, Rowe BH. Early use of inhaled corticosteroids in the emergency department treatment of acute asthma (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2000. Oxford: Update Software.

Enfermedad o condición de interés

Intervención

Variable de respuesta

NNT (IC 95%)

Pacientes de edad> 2 años (incluyendo adultos) que padecen una crisis aguda de asma

Administración de corticoides inhalados versus administración de placebo

porcentaje de ingresos hospitalarios

6 (4 a 12)

Artículo:
Kramer M S, Chalmers B, Hodnett E D, Devkovskaya Z, Dzikovich I, Shapiro S et al. Promotion of breastfeeding intervention trial (PROBIT). A randomized trial in the republic of Belarus. JAMA 2001; 285: 413- 420.

Enfermedad o condición de interés

Intervención

Variable de respuesta

Porcentaje eventos grupo experimental

Porcentaje eventos grupo comparación

Duración del seguimiento

NNT

Eczema atópico en lactantes durante el primer año de vida

programa de promoción de la lactancia naterna basado en en la iniciativa Baby- Friendly Hospital Iniciative (BFHI)- Iniciativa Hospital Amigo de los Niños versus administración de consejos y cuidades médicos habituales

Prevalencia de eczema atópico

3,3%

6,3%

un año

33

(IC 95%: 28 a 42)

 

Artículo:
Singhal A, Morley R, Abbott R, Fairweather- Tait S, Stephenson T, Lucas A. Clinical safety of iron fortified formulas. Pediatrics 2000; 105: e38 .

Enfermedad o condición de interés

Intervención

Variable de respuesta

Reducción del riesgo absoluto

Duración del seguimiento

NNT (IC 95%)

lactantes sanos de edades comprendidas entre 9 y 18 meses

fórmula conteniendo 12 mg/L de Fe vs fórmula conteniendo 0,9 mg/L de Fe

porcentaje de niños con ferritina sérica<8 µg/L

0,117

9 meses

8
(5 a 37)
 
fórmula conteniendo 12 mg/L de Fe vs leche de vaca entera conteniendo 0,5 mg/L de Fe
0,135
9 meses
7
(4 a 21)

 

Artículo:
Kramer M S, Chalmers B, Hodnett E D, Devkovskaya Z, Dzikovich I, Shapiro S et al. Promotion of breastfeeding intervention trial (PROBIT). A randomized trial in the republic of Belarus. JAMA 2001; 285: 413- 420 .

Enfermedad o condición de interés

Intervención

Variable de respuesta

Porcentaje eventos grupo experimental

Porcentaje eventos grupo control

Duración del seguimiento

NNT (IC 95%)

Gastroenteritis aguda (GEA) en lactantes durante el primer año de vida

programa de promoción de la lactancia naterna basado en en la iniciativa Baby- Friendly Hospital Iniciative (BFHI)- Iniciativa Hospital Amigo de los Niños versus administración de consejos y cuidades médicos habituales

Incidencia de GEA

9,1%

13,2%

1 año

24

(20 – 31).

 

Artículo:
Amir J, Harel L, Smetana Z, Varsano I. Treatment of herpes simplex gingivostomatitis with aciclovir in children: a randomised double blind placebo controlled study. BMJ 1997; 314: 1800-1803 .

Enfermedad o condición de interés

Intervención

Variable de respuesta

Reducción del riesgo absoluto

Duración del seguimiento

NNT

niños con gingivo- estomatitis herpética de < 72 horas de evolución

acyclovir: 15 mg/ kg y día, 5 veces / día durante 7 días versus placebo

presencia de lesiones orales

44,2%

8 días

2

dificultad para alimentarse

40,2%

3

dificultad para beber líquidos

26,8%

4

 

Artículo:
Diggle L, Deeks J. Effect of needle length on incidence of local reactions to routine immunisation in infants aged 4 months: randomised controlled trial. BMJ 2000; 321: 931-933 .

Tabla I: incidencia de enrojecimiento (en porcentaje) durante los tres días posteriores a la administración de la tercera dosis de DTP- Hib
 

Variable de respuesta

Intervención y porcentaje de eventos desfavorables en cada grupo

RRA (IC 95%)

NNT (IC 95%)

 

Grupo I (aguja de 16 mm)

Grupo II (aguja de 25 mm)

a las 6 h. post- inyección

presencia de enrojecimiento en el área de inyección

60%

40%

20% (IC 95%: 1,7% a 38,3%)

5 (IC 95%: 3 a 59)

a las 24 h. post- inyección

63%

28%

35% (IC 95%: 17,6% a 52,4%)

2,8 (IC 95%: 2 a 6)

a las 48 horas post- inyección

39%

9%

30% (IC 95%: 15,2% a 44,8%)

3,3 (IC 95%: 2 a 7)

a las 72 horas post- inyección

28%

4%

24% (IC 95%: 11,2% a 36,8%)

4,2 (IC 95%: 3 a 9)

Tabla II: incidencia de inflamación local (en porcentaje) durante los tres días posteriores a la administración de la tercera dosis de DTP- Hib
 

Variable de respuesta

Intervención y porcentaje de eventos desfavorables en cada grupo

RRA (IC 95%)

NNT (IC 95%)

 

Grupo I (aguja de 16 mm)

Grupo II (aguja de 25 mm)

a las 6 h. post- inyección

Presencia de inflamación local en el área de inyección

58%

23%

35% (IC 95%: 17,9% a 52,1%)

3 (IC 95%: 2 a 6)

a las 24 h. post- inyección

63%

28%

35% (IC 95%: 17,6% a 52,4%)

2,8 (IC 95%: 2 a 6)

a las 48 horas post- inyección

51%

19%

32% (IC 95%: 15,3% 48,7%)

3 (IC 95%: 2 a 7)

a las 72 horas post- inyección

40%

13%

27% (IC 95%: 11,4% a 42,6%)

4 (IC 95%: 2 a 9)

 

Artículo:
Kramer M S, Chalmers B, Hodnett E D, Devkovskaya Z, Dzikovich I, Shapiro S et al. Promotion of breastfeeding intervention trial (PROBIT). A randomized trial in the republic of Belarus. JAMA 2001; 285: 413- 420 .

Enfermedad o condición de interés

Intervención

Variable

Porcentaje eventos grupo experimental

Porcentaje eventos grupo control

Seguimiento

NNT (IC 95%)

Lactancia materna (LM + mixta)

programa de promoción de la lactancia naterna basado en en la iniciativa Baby- Friendly Hospital Iniciative (BFHI)- Iniciativa Hospital Amigo de los Niños versus administración de consejos y cuidades médicos habituales

Prevalencia de alguna cantidad de lactancia materna (LM + mixta) a los 3 meses

72,7%

60%

3 meses

8
(IC 95%: 7- 9)

Prevalencia de alguna cantidad de lactancia materna (LM + mixta) a los 6 meses

49,8%

36,1%

6 meses

7
(IC 95%: 6 – 8)

Prevalencia de alguna cantidad de lactancia materna (LM + mixta) a los 9 meses

36,1%

24,4%

9 meses

8
(IC 95%: 7 – 10)

Prevalencia de alguna cantidad de lactancia materna (LM + mixta) a los 12 meses

19,7%

11,4%

12 meses

12
(IC 95%: 11 – 14)

Artículo:
Kramer M S, Chalmers B, Hodnett E D, Devkovskaya Z, Dzikovich I, Shapiro S et al. Promotion of breastfeeding intervention trial (PROBIT). A randomized trial in the republic of Belarus. JAMA 2001; 285: 413- 420 .

Enfermedad o condición de interés

Intervención

Variable de respuesta

Porcentaje eventos grupo experimental

Porcentaje eventos grupo control

Seguimiento

NNT (IC 95%)

Lactancia materna exclusiva

programa de promoción de la lactancia naterna basado en en la iniciativa Baby- Friendly Hospital Iniciative (BFHI)- Iniciativa Hospital Amigo de los Niños versus administración de consejos y cuidades médicos habituales

Prevalencia de lactancia materna exclusiva a los 3 meses

43,3%

6,4%

3 meses

3
(IC 95%: 2- 3)

Prevalencia de lactancia materna exclusiva a los 6 meses

7,9%

0,6%

6 meses

14
(IC 95%: 12 a 15)

 

Efectividad de los glucocorticoides en el tratamiento del crup

Artículo:
Ausejo M, Saenz A, Pham B, Kellner JD, Johnson DW, Moher D, Klassen TP. The effectiveness of glucocorticoids in treating croup: meta- analysis. BMJ 1999; 319: 595- 600 .

Enfermedad o condición de interés

Intervención

Variable de respuesta

Porcentaje eventos grupo experimental

Seguimiento

NNT (IC 95%)

niños con crup

corticoides (budesonida inhalada o dexametasona i.m.) versus placebo

grado de severidad del crup según escala de Westley

15%

6 horas

7
(IC 95%: 4 a 50)

21%

12 horas

5
(IC 95%: 1 a 11)

12%

24 horas

8
(IC 95%: 5 a 33)

 

Tratamiento antibiótico de la otitis media aguda

Artículo:
Damoiseaux RAMJ, Van Balen FAM, Hoes AW, Verheij TJM, De Melker RA. Primary care based randomised, double blind trial of amoxicillin versus placebo for acute otitis media in children aged under 2 years. BMJ 2000; 320: 350- 354

Enfermedad

Intervención

Variable de respuesta

Porcentaje eventos grupo experimental

Porcentaje eventos grupo control

Reducción Riesgo Absoluto

Seguimiento

NNT (IC 95%)

niños menores de dos años de edad con otitis media aguda

amoxicilina (40 mg/ kg y día durante 10 días) versus placebo

persistencia de la sintomatología al 4º día de evolución: otalgia persistente, tª = o > 38º , llanto- irritabilidad persistente

59%

72%

13%
(IC 95%: 1% a 25%)

4 dias

8
(IC 95%: 4 a 100)

persistencia de la sintomatología en el día 11 de evolución: otalgia persistente,, llanto- irritabilidad persistente, no mejoría en el aspecto de la membrana timpánica

64%

70%

6%
(IC 95%: -6% a 18%)

11 días

17
(IC 95% no evaluable: incluye el valor 1)

% de niños con otits media con derrame en el día 42 de evolución

64%

67%

3%

(IC 95%: -10% a 16%)

42 días

33
(IC 95% no evaluable: incluye el valor 1)

Artículo:
Cohen R, Levy C, Boucherat M, Langue J, Autret E, Gehanno P, De la Rocque F. Five vs. Ten days of antibiotic therapy for acute otitis media in young children. Pediatr Infect Dis J 2000; 19: 458- 463 .

Enfermedad

Intervención

Variable de respuesta

Porcentaje eventos grupo experimental (5 días)

Porcentaje eventos grupo control (10 días)

Reducción del Riesgo Absoluto

Seguimiento

NNT (IC 95%)

Niños (edad: 4- 30 meses) con otitis media aguda

Cefpodoxima- proxetil (8 mg/ kg y día durante 5 días) versus Cefpodoxima- proxetil (8 mg/ kg y día durante 10 días)

Fracaso terapéutico: persistencia de otalgia, fiebre, irritabilidad, signos otoscópicos de OMA entre el día 12- 14 de seguimiento

20,4%

10,4%

10%
(IC 95%: 3,4% a 17%)

Variables de respuesta medidas entre los días 12- 14 tras el inicio de la intervención

10

(IC 95%: 6- 29)

Recaída clínica (reaparición de clinica durante el tratamiento o hasta 4 días después de la supresión del mismo o recurrencia clínica (reaparición de clínica > 4 días después de terminado el tratamiento) o otitis media con derrame que no requiere tratamiento atb)

37,6%

32,9%

4,7%
(IC 95%: -4 a 13)

Variables de respuesta medidas entre los días 28- 42 tras el inicio de la intervención

21
(IC 95%: no evaluable: incluye el valor 1)

Artículo:
Kozyrskyj AL, Hildes- Ripstein GE, Longstaffe SEA, Wincott JL, Sitar DS, Klassen TP et al. Treatment of acute otitis media with a shortened course of antibiotics: a meta-anlysis. JAMA 1998; 279: 1736- 1742

Enfermedad

Intervención

Variable de respuesta

Reducción del Riesgo Absoluto

Segumiento

NNT (IC 95%)

Niños (edad: 4 meses- 18 años) con diagnóstico clínico de otitis media aguda

antibióticos administrados durante 5 días versus antibióticos administrados durante 10 días

fracaso terapéutico medido entre el 8º y el 19º día

7,8%
(IC 95%: 4% a 11,6%)

8 – 19 días

13
(IC 95%: 9 a 25)

fracaso terapéutico medido entre el 20º y el 30º día

2,3%
(IC 95%: -0,2% a 4,9%)

20 – 30 días

44
(IC 95% no evaluable: incluye el valor 1)

 

Efectividad de programas de deshabituación del tabaco

Artículo:
Adelman WP, Duggan AK, Hauptman P, Foie A. Effectiveness of a High School Smoking cessation program. Pediatrics 2001; 107: e5

Porcentaje de participantes que abandonaron el HT a las 6, 10, 16 y 26 semanas de iniciado el estudio

Tiempo de seguimiento

Grupo intervención

Grupo control

RAR (IC 95%)

NNT (IC 95%)

6 semanas

59%

17%

42% (22%- 62%)

2 (1- 5)

10 semanas

52%

20%

32% (11.2%- 52,7%)

3 (2- 9)

16 semanas

44%

31%

13% (-9%- 35%)

7,7 (IC no evaluable- incluye 1)

26 semanas

34%

27%

7% (-14%- 28%)

14 (IC no evaluable- incluye 1)

 

Contacto