La AEPap
Sobre la AEPap
La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) se constituye en el año 2000 como una federación de asociaciones de pediatras que trabajan en Atención Primaria, de carácter científico y profesional, sin fines lucrativos.
Actualmente representa a más de 4500 pediatras y otros profesionales sanitarios implicados con la infancia y adolescencia.
Las plazas actuales de Pediatría en centros de salud son 6425, según los datos oficiales de 2018, por lo tanto, la AEPap representa a la gran mayoría de pediatras de Atención Primaria. La AEPap se enmarca en la Asociación Española de Pediatría (AEP) desde 2004.
Misión, código ético, independencia y transparencia
La misión de la AEPap es cohesionar, motivar e implicar a los pediatras del primer nivel asistencial, así como facilitar la trasmisión e intercambio de experiencias docentes y formativas rigurosas dentro del marco de nuestro código ético. Todo ello con el objetivo de mejorar los resultados en salud de los niños y adolescentes de nuestro país.
Para lograr este objetivo, la AEPap ofrece herramientas que facilitan la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y su recuperación en caso de contraerla. Fomenta y ejerce la docencia en Pediatría de Atención Primaria y la investigación. Recoge los problemas e inquietudes relacionados con el ejercicio profesional y representa los intereses de la Pediatría de Atención Primaria ante la administración sanitaria y docente y ante otros organismos.
La AEPap, comprometida con la transparencia e independencia de sus actividades, tiene un código de responsabilidad ética para su relación con la industria y la organización de las actividades docentes.
Dentro de su línea estratégica de la transparencia, la AEPap informa a sus socios de las asambleas en la web, mostrando toda la información compartida a través de las presentaciones expuestas, incluyendo las actas y las memorias económicas pormenorizadas anuales e interanuales.
Junta Directiva
- Dr. Pedro Gorrotxategi Gorrotxategi
Vicepresidencia 1º
- Dr. Ángel Carrasco Sanz
Vicepresidencia 2º
- Dra. Teresa Cenarro Guerrero
Vicepresidencia 3º
- Dra. Teresa Arana Navarro
- Dra. Carmen Fidalgo Campaña
- Dra. Susana Viver Gómez
Vocal por Andalucía
- Dr. José Murcia García
Vocal por Aragón
- Dra. Elena Javierre Miranda
Vocal por Asturias
- Dra. Carolina Ruano Fajardo.
Vocal por Baleares
- Dra. Marianna Mambie Menéndez
Vocal por Canarias
Dra. Elena Sánchez Almeida
Vocal por Cantabria
- Dr. Alberto Bercedo Sanz
Vocal por Castilla La Mancha
- Dra. Eva Ximenez Verresen
Vocal por Castilla y León
- Dra. Mª Teresa Martínez Rivera
Vocal por Cataluña
- Dra. Dolors Canadell Villaret
Vocal por la Comunidad Valenciana
- Dra. Gloria Gil Grangel.
Vocal por Extremadura
- Dra. Cecilia Matilde Gómez Málaga
Vocal por Galicia
- Dra. Amparo Rodríguez Lombardia
Vocal por La Rioja
- Dr. José Bernad Usoz
Vocal por Madrid
- Dra. Amanda Fernández Menéndez.
Vocal por Murcia
- Dra. Cristina Cañavate González.
Vocal por Navarra
- Dra. Paula Prim Jaurrieta.
Vocal por el País Vasco
- Dr. Ruben García Pérez
Vocal de residentes
- Dra. Carmen Gòez Sanz
Vocal de formación
- Dra. Carmen Jesús Villaizán Pérez
Vocal de Comunicación
- Dr. Pedro Jesús Gorrotxategi Gorrotxategi
Coordinador Curso AEPap
- Dra. Victoria Martínez Rubio
Coordinadores de redes sociales
- Dr. Juan Bravo Acuña
- Dra. Inmaculada Concepción Vázquez Cano
Director de la revista Pediatría de Atención Primaria
- Dr. Josep Balaguer Martínez.
Director de Familia y Salud
- Dra. Esther Serrano Poveda
Director de la revista FAPAP
- Dra. Carmen García Rebollar
Director de la página web
- Dr. Jaime Javier Cuervo Valdés
Documentos
En 1984, España implementó un Decreto sobre estructuras básicas de salud que transformó la formación y el trabajo de los pediatras, quienes hasta entonces trabajaban principalmente en hospitales y, en menor medida, en ambulatorios y consultas privadas. Las Zonas de Salud se establecieron como el marco territorial fundamental para la atención primaria (AP), permitiendo una atención continua e integral a la población, con funciones de promoción, prevención, asistencia y rehabilitación. Se crearon los Centros de Salud, donde un equipo multidisciplinario, que incluía médicos de medicina general y pediatría, enfermeros, matronas y auxiliares, colaboraba en estas funciones.
Los pediatras de AP contaban con una sólida y exclusiva formación hospitalaria, pero carecían de conocimientos sobre los principios de la Atención Primaria de Salud (APS) y no se sentían representados como grupo, manteniendo una dependencia significativa de la pediatría hospitalaria. Se sentían huérfanos y aislados, en desventaja numérica dentro de los centros de salud, relegados de los objetivos y aspiraciones comunes del equipo de Atención Primaria (EAP), sin posibilidades de formar un grupo para organizarse o compartir responsabilidades, y con escasa visibilidad en los medios y ante la Administración sanitaria.
Esta situación y la falta de respuesta a las necesidades de los pediatras de AP por parte de las sociedades profesionales existentes, generó la necesidad de una estructura organizativa que representara y apoyara a estos profesionales.
La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) se fundó formalmente el 20 de mayo del año 2000 en Madrid, por iniciativa de un grupo de pediatras de distintas comunidades autónomas, liderados por Josep Bras.
Durante la reunión, se firmó el acta de constitución, se nombró una junta gestora y se encargó la elaboración y registro de unos estatutos propios :
https://aepap.org/wp-content/uploads/2024/02/estatutos_aepap1.pdf
Dicha reunión no fue producto del azar, sino el resultado de un proceso de organización progresiva que venía gestándose en todo el territorio nacional. Los pediatras de AP se unían en torno a grupos de formación continuada, donde abordaban sus preocupaciones y problemas profesionales, compartían experiencias y se actualizaban en los temas propios de su práctica clínica.
En Andalucía, en el año 1996, se organizaron formando la Coordinadora de Pediatras de Centros de Salud de Andalucía, que posteriormente se constituyó como “Asociación de Pediatras de Atención Primaria de Andalucía.»
En Madrid, un grupo de pediatras comprometidos impulsaba la creación de una revista con el propósito de otorgar visibilidad al trabajo desarrollado en AP, así como ser el vehículo para dotar de identidad técnica-científica y profesional a la Pediatría de AP.
En Barcelona, en febrero de ese mismo año, Josep Bras y varios compañeros próximos habían elaborado un primer documento fundacional que representó, por escrito, el germen de lo que denominaron la Asociación Española de Pediatras de Atención Primaria.
Y así empezó esta historia. Desde aquel día, los acontecimientos se precipitaron de forma vertiginosa. Y superando en el camino no pocas dificultades, obstáculos e incluso zancadillas, el mapa de la Pediatría de AP en España se fue cubriendo de una nueva esperanza, de nuevos logotipos y con un punto común de encuentro: la AEPap.
Esta asociación se ha ido constituyendo como una federación de pediatras que trabajan en atención primaria, con el objetivo de cohesionar y motivar a los profesionales del primer nivel asistencial, así como facilitar el intercambio de experiencias y mejorar los resultados en salud de niños y adolescentes en España.
Desde entonces, la AEPap ha experimentado un rápido crecimiento, consolidándose en todo el territorio español, presenta gran productividad científica gracias a Grupos de Trabajo y ha evolucionado hasta convertirse en un referente en formación, práctica clínica diaria y comunicación entre los pediatras de AP. Todo ello ha sido posible gracias a la generosidad, calidad humana y profesionalidad de las personas que la integran y han contribuido a su desarrollo.
Hoy, la AEPap está compuesta por 17 asociaciones federadas y cuenta con 18 Grupos de Trabajo integrados por pediatras de AP. Representa y colabora en grupos de trabajo de instituciones a nivel autonómico, nacional e internacional, siendo la voz de los pediatras de atención primaria en esos niveles.
Para saber más:
https://archivos.pap.es/files/1116-2845-pdf/WEB_005_RPAP_1649_AEPap_20_aniver.pdf
https://pap.es/articulo/11263/diez-anos-de-aepap-parte-ii-lo-mejor-su-gente
https://pap.es/articulo/11458/ten-years-of-the-eapap-part-iv-a-project-for-the-future
https://pap.es/articulo/14523/
Josep Bras i Marquillas
2000-2002
Juan Ruiz-Canela Cáceres
2002-2010
Begoña Domínguez Aurrecoechea
2010-2016
Concepción Sánchez Pina
2016- 2024
Pedro Gorrotxategi Gorrotxategi
2024-actual