OBJETIVOS EN RELACIÓN A INMIGRACIÓN Y ADOPCIÓN
1. Promover una atención pediátrica de máxima calidad a los niños inmigrantes, procedentes de adopción y en acogimiento temporal en el ámbito de la Atención Primaria.
Actividades:
-Unificar y/o actualizar protocolos o guías
-Mejorar y extender el conocimiento de las enfermedades genéticas e infecciosas propias de cada país o zona geográfica
2. Servir de interlocutor entre estas 2 poblaciones y las escuelas, administraciones y asociaciones relacionadas
Actividades:
– Transmitir las especiales necesidades de estos niños como retraso académico, rechazo escolar, mala adaptación, dietas especiales…
– Canalizar la solicitud de circuncisión ritual masculina
– prevenir la práctica de la mutilación Genital femenina
– Velar para evitar los matrimonios forzados-pactados
3. Sensibilizar a la sociedad sobre el valor de la multidiversidad cultural y sobre el derecho universal a la salud
Actividades:
– Difundir en las webs, blog, revistas Pediatría Atención Primaria y FAMIPED (de nuestra asociación) e incluso a otros medios de comunicación estos trabajos y cualquier actividad relacionada con inmigración y pediatría
– Colaboración con las AMPAS, asociaciones de niños de verano, vecinos y parroquias
4. Fomentar entre los pediatras la formación e investigación relacionadas con estos colectivos con especial sensibilidad en la posible desigualdad ante la Atención sanitaria.
Actividades
– Promover la investigación en inmigración
– Fomentar la presentación en revistas y reuniones científicas de estudios sobre los problemas socio-sanitarios y las enfermedades padecidas por el colectivo inmigrante
– Actualizar la página web www.aepap.org
– Colgar los protocolos de atención del niño inmigrante y esquemas de los mismos.
– Dar a conocer estudios, artículos y trabajos relacionados con la inmigración
– Poner links de páginas web relacionados con la atención al niño inmigrante
– Hacer una base de datos que incluya los cursos y másters de interés
– Organizar y difundir cursos de formación
– Promover la inclusión de temas de inmigración (enfermedades tropicales, Sida, TBC, enf. De Chagas, malnutrición…) en los cursos y congresos de pediatría
5. Sensibilizar y difundir las posibles desigualdades de este colectivo en la Atención sanitaria y especialmente los relacionados con la actual crisiseconómica
• Realizar posicionamientos de grupo sobre la repercusión en la infancia de los recortes acaecidos en sanidad
• ¿Exclusión atención sanitaria? Actividades, pediatras objetores…
• Pobreza en la infancia en España: ¿qué debemos hacer?
• Cierre de hospitales o privatización si ello repercute en estos niños