Grupo de Sueño
Sobre el grupo de trabajo
El Grupo de Trabajo de Sueño es el colectivo de profesionales de la AEPap encargado del desarrollo de acciones relacionadas con el sueño del niño y adolescente.
El Grupo de Trabajo de Sueño de la AEPap intenta mejorar el sueño de los niños y adolescentes a través de los siguientes objetivos y tareas:
1. Favorecer, desarrollar e impulsar la formación en medicina del sueño de los pediatras, residentes de pediatría y el resto de profesionales sanitarios interesados en el tema.
2. Elaborar documentos y protocolos basados en la evidencia científica sobre temas relacionados con el sueño infantil en colaboración con otros grupos de la AEpap u otras asociaciones científicas interesadas.
3. Coordinarse con grupos y colectivos implicados e interesados ( tanto profesionales sanitarios, como asociaciones de familiares y profesionales del ámbito educativo) en la tarea de mejorar el sueño de los niños y adolescentes.
4. Crear documentos divulgativos sobre sueño del niño y del adolescente que sean de interés para las familias y colegios.
5. Participar en estudios de investigación científica en el ámbito del sueño infantil.
- Clara García Cendón. Pediatra .Centro de Salud de Val Miñor Pontevedra.
- Sol Briceño Cuadros. Pediatra C.S. Griñon. Madrid.
- Judith Montañez Arteaga. Pediatra. CS Taco. Santa Cruz de Tenerife.
- Gema Perera de León. Pediatra.CS Tegueste. Tenerife.
- María José Muñoz Muñoz. Pediatra. Centro de Rehabilitación y Hospitalización de niños Dionisia Plaza. Madrid.
- Cristina Toledo Gotor. Pediatra. CS Puerta de Arnedo. Arnedo. La Rioja
- Irene López Barea. Pediatra. Sevilla
- Ignacio Cruz Navarro. Coordinador. Pediatra. C S Montequinto. Dos Hermanas. Sevilla.
ANTIGUOS INTEGRANTES DEL GRUPO DE SUEÑO DE AEPap
Amalia Lluch. Valencia
José Luis Montón. Madrid
Isabel Morera. Huelva.
Narcisa Palomino. Granada
Rafael Sánchez. Córdoba.
Gonzalo Pin. Valencia
Ramón Ugarte. Vitoria-Gasteiz. Coordinador.
Susana Alberola López.
María Liberata García Fraile
Alicia González de Eusebio
Biblioteca
Ophoff D, Slaats MA,. Boudewyns A , Glazemakers I K, Van Hoorenbeeck K, Verhulst SL. Sleep disorders during childhood: a practical review. Eur J Pediatr (2018) 177:641–648
PALABRAS CLAVE: Trastornos del sueño
Esta revisión analiza los trastornos comunes del sueño durante la infancia utilizando la 3a edición de la Clasificación Internacional de los trastornos del sueño ( ICSD-3) .
Se analizan los diferentes trastornos del sueño desde un enfoque clínico y se proporciona una visión general de las opciones de tratamiento adecuadas.
En lo referente al INSOMNIO, los autores consideran que el insomnio conductual se trata mediante una adecuada higiene de sueño y con terapia conductual con la extinción gradual de la participación de los padres y enseñando a los niños a calmarse. En niños mayores con insomnio condicionado la educación del niño sobre los principios de hábitos saludables de sueño y el uso de técnicas de relajación pueden ser muy útiles ,además de la terapia conductual. La terapia farmacológica no es una opción de tratamiento de primera línea y solo debe considerarse en combinación con la terapia conductual. Considera a la melatonina como un agente eficaz, seguro y bien tolerado, particularmente en casos de insomnio de inicio causado por factores circadianos. Varios estudios controlados con placebo de melatonina en adultos y niños (en algunos estudios desde los 3 años de edad) mostraron que la melatonina administrada al acostarse reducía el tiempo de latencia de inicio del sueño y aumentó el tiempo total de sueño.
En referencia al manejo de la EXCESIVA SOMNOLENCIA DIURNA considera necesaria la realización de un test de latencia múltiple del sueño (MSLT) para objetivar la somnolencia , pero sólo debe realizarse inmediatamente después de un PSG porque debe ir seguido de un sueño nocturno suficiente [de al menos 6 h] y deben excluirse otros trastornos del sueño.
En relación a la NARCOLEPSIA, la terapia conductual es necesaria para implementar estrategias de manejo de la somnolencia diurna. Esto incluye asesoramiento sobre higiene del sueño con siestas programadas durante el día. Es importante integrar a toda la familia y la escuela en la terapia. El manejo del peso y el manejo de los trastornos asociados siempre deben incluirse. La terapia médica para la narcolepsia incluye medicamentos estimulantes como metilfenidato, modafinilo, anfetaminas u oxibato de sodio. Específicamente, pueden usarse antidepresivos tricíclicos para la cataplejía y se pueden recetar inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o noradrenalina (fluoxetina, venlafaxina), aunque rara vez se usan en niños, y esto requiere una derivación de estos niños a una unidad especializada en sueño.
En relación al SDROME DE RETRASO DE FASE estiman que afecta a un 7-16% de los adolescentes. El diagnóstico diferencial debe hacerse con insomnio, rechazo escolar, trastornos psiquiátricos, incluyendo depresión, trastornos de ansiedad o abuso de drogas. El objetivo de la terapia es restablecer el ciclo de sueño-vigilia a la normalidad. Esto se puede lograr mediante algunas reglas simples de higiene de sueño como evitar las siestas durante el día, regularizar la hora de acostarse y la hora de despertarse durante la semana y los fines de semana, evitar la cafeína u otras bebidas o alimentos estimulantes por la noche, retirar el móvil y las pantallas del dormitorio, y más exposición a la luz en la mañana. Si esto falla, se indica la cronoterapia, donde la hora de acostarse se retrasa gradualmente hasta alcanzar la hora deseada de quedarse dormido . La melatonina a veces puede ayudar a restablecer el ciclo de sueño-vigilia al disminuir la latencia de inicio del sueño y aumentar el tiempo total de sueño. Sin embargo, no disminuirá los despertares nocturnos. La melatonina es en este caso más efectiva cuando se administra de 3 a 5 h antes de acostarse.
En relación a las PARASOMNIAS, los despertares programados es una técnica de tratamiento de los terrores nocturnos que es más probable que tenga éxito en situaciones en las que los episodios ocurren cada noche a la misma hora. El tratamiento farmacológico puede estar indicado en casos de episodios frecuentes o graves con un alto riesgo de lesión o comportamiento violento; sin embargo, esto rara vez se indica en niños. Los principales agentes son supresores del sueño de onda lenta, como las benzodiacepinas (diazepam, 1 a 2 mg durante 3 a 6 meses antes de acostarse) y antidepresivos tricíclicos (en caso de falta de respuesta a las benzodiacepinas. Un tratamiento médico alternativo para los terrores nocturnos es el uso de L-5-hidroxitriptófano que ha demostrado su eficacia en ciertos estudios. Para las pesadillas está indicada la terapia conductual.
Los TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO RELACIONADOS CON EL SUEÑO ocurren en niños con desarrollo normal y, en la mayoría de los casos, no hay asociación con un problema neurológico o psicológico subyacente. Se debe instruir a los padres sobre la seguridad y el manejo del comportamiento. El aspecto más importante es asegurar que se trata de un fenómeno normal, común, benigno y autolimitado .En los casos de BRUXISMO el tratamiento debería centrarse en técnicas de manejo del estrés. A veces, es necesario aliviar el dolor con medicamentos o aparatos dentales. La farmacoterapia con supresión de REM rara vez está indicada en niños.
El Trastorno de movimientos periódicos de extremidades (PLMD) se diagnostica en niños cuando la polisomnografía muestra un índice periódico de movimiento de las extremidades de más de 5 por hora, asociado con un sueño clínicamente perturbado o un deterioro funcional y ningún otro trastorno del sueño subyacente. La principal diferencia entre PLMD y el SPI es que PLMD es un trastorno de los movimientos de las extremidades (sin síntomas sensoriales) mientras que el SPI tiene una sintomatología sensorial. Puede ser útil comenzar con suplementos de hierro para un niño con un trastorno del movimiento de las extremidades y un nivel de ferritina por debajo de 50 ng / ml. Las recomendaciones generales sobre el ejercicio físico diario antes de acostarse, los estiramientos, los masajes y los parches de calor y frío pueden aliviar los síntomas. Deben evitarse la cafeína, el alcohol, los antihistamínicos y el frío, ya que pueden desencadenar un SPI. La terapia médica para ambos trastornos incluye gabapentina, clonidina, clonazepam o agonistas de los receptores de dopamina. .
Polisomnografia. FAPap. Ignacio Cruz Navarro.
Insomnio en niños y adolescentes. Documento de Consenso.
“Hablemos de sueño: cómo abordar sus problemas en la consulta”. 14º Foro de la Sociedad de Pediatría de Atención Primaria de Extremadura. Zafra. I Cruz Navarro.
13 Curso de Actualización de la AEPap. Madrid. 5 de febrero de 2016. “La vida es sueño…: lo que Calderón de la Barca no sabía sobre el sueño infantil”. Ignacio Cruz Navarro.
“Trastornos del sueño en el niño de 6 a 12 meses”. Familia y Salud. Clara García Cendón.
“El sueño en los primeros 6 meses de vida”. Familia y Salud. Ignacio Cruz Navarro.
“Problemas en el sueño del niño entre 1 y 2 años”. Familia y Salud. Clara García Cendón.
Adenotonsillectomy for obstructive apnoea in children. Review Cochrane Library.
“Problemas del sueño en los lactantes de 0 a 6 meses”. Familia y Salud. I Cruz Navarro.
Taller. El niño roncador (SAHS). 10ª Reunión de la AEPap. Madrid 2014. Ignacio Cruz Navarro.
Taller. El niño roncador. Revista Pediatría de Atención primaria. Ignacio Cruz Navarro.
“Melatonina y sueño infantil”. Familia y Salud. I Cruz Navarro.
“Trastornos del sueño infantil. Herramientas de valoración para el pediatra de Atención Primaria”. FAPap. Cruz Navarro I J, Morera Sanz MI, Palomino Urda N.
“Síndrome de retraso de fase (sueño) en el adolescente”. Familia y Salud. Mª Isabel Morera Sanz. Carmen Santana Escalante.
“Síndrome de Piernas Inquietas ¿Existe en la infancia?” Familia y Salud. R Ugarte Libano.
“Mi hijo tarda mucho en dormirse ¿qué puedo hacer?” Familia y Salud. Mª Isabel Morera Sanz. Carmen Santana Escalante.
“Sonambulismo y Somniloquia”. Familia y Salud. I Cruz Navarro.
Parasomnias. Familia y Salud. José Luis Montón Álvarez. R Ugarte Libano
American Academy of Pediatrics. Diagnosis and management of childhood obstructive sleep apnea syndrome.
Documento de consenso del síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño en niños.
Niño roncador. FAPap. Gonzalo Pin Arboledas. Ramon Ugarte Libano.
“La agenda del sueño”. Familia y Salud. José Luis Montón Álvarez. Ignacio Cruz Navarro
“Higiene del sueño. Enseñando a dormir a nuestros hijos”. Familia y Salud. Mª Isabel Morera Sanz.
“Niños con excesiva somnolencia diurna” Familia y Salud. Ignacio Cruz Navarro. Jose Luis Montón Álvarez.
Mi hijo ronca, ¿es grave doctor? Familia y Salud. I Cruz Navarro.
Contacto
- email@aepap.org
- Formulario de contacto