Feed aggregator

Vacunación antigripal, 2024-25. Recomendaciones actualizadas del Ministerio de Sanidad

Noticias del comité asesor de vacunas - Lun, 16/09/2024 - 00:00
El Ministerio de Sanidad ha actualizado sus recomendaciones de vacunación antigripal y frente a la covid Notificaciones Push Enviar notificación push
Categorías: Noticias de vacunas

Viruela del mono: profilaxis posexposición con la vacunación en la edad pediátrica

Noticias del comité asesor de vacunas - Lun, 09/09/2024 - 00:00
Por segunda vez en tres años, la Organización Mundial de la Salud ha considerado la epidemia por mpox o viruela del mono una emergencia mundial. Notificaciones Push Enviar notificación push
Categorías: Noticias de vacunas

Misión malaria: una mirada histórica

Noticias del comité asesor de vacunas - Lun, 02/09/2024 - 00:00
En el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid se encuentra la exposición temporal “Misión Malaria: una mirada histórica” que estará disponible para visitar hasta el 22 de septiembre de 2024. Notificaciones Push Enviar notificación push
Categorías: Noticias de vacunas

Así de fácil: colaboración y cuidado

FamiliaySalud - Sáb, 31/08/2024 - 21:23
Publicado en "Todo sobre el Coronavirus".Fecha: 12-11-2020

 

 

Estamos deseando volver a nuestra vida de antes de la pandemia. Pero el virus sigue ahí truncando la vida de muchas personas y familias. La pandemia ha dejado claro que somos vulnerables. Y esta vulnerabilidad no es un accidente.

Se nos explica que por la situación que vivimos antes de la Navidad de 2020-2021 es muy importante colaborar y cuidar.

El Sistema Sanitario se encarga de una parte importante de los cuidados: el trabajo de los sanitarios, los conductores de ambulancias, los técnicos de laboratorio, el personal de admisión…

Las familias tienen muy presente la importancia de cuidar, no solo de los hijos sino también de nosotros mismos. La infancia y adolescencia son un momento de vulnerabilidad donde el cuidado de los padres, familia próxima y amigos se hace imprescindible para el crecimiento y desarrollo de los más pequeños. Y es el momento de actuar como modelos para que los niños y adolescentes aprendan cómo cuidar y su valor imprescindible en la sociedad. Es un ejemplo del vínculo social que define al ser humano.

La sociedad necesita como pilar fundamental que cada uno, de manera responsable, se encargue de los cuidados. En estos momentos la autosuficiencia es una ficción. En realidad, los seres humanos nunca hemos sido autosuficientes porque existimos gracias a la ayuda de nuestros semejantes.

En este momento las Autoridades Sanitarias nos piden nuestra colaboración para cuidarnos y cuidar al otro: la mascarilla, la distancia de seguridad, el lavado de manos, la ventilación la limpieza

Y no nos olvidemos de cuidar las emociones de nuestros hijos según su edad y madurez. Porque, a veces, “no lo hace mejor porque no puede”.

El tiempo del cuidado es lento: noches sin dormir, acompañar a un enfermo, esperar la llamada del médico,…Millones de horas de cuidados. Aquí no funcionan los héroes que usan su magia de manera instantánea y exprés y convierten las piedras en pan. Funciona el colaborar.

Contagiarse del virus de la colaboración y el cuidado es una gran tarea de todos en la cual cada uno ha de poner de su parte.

“Haz todo el bien que puedas, por todos los medios que puedas, de todas las maneras que puedas, en todos los sitios que puedas, a todas las horas que puedas, a toda la gente que puedas, durante todo el tiempo que puedas”. John Wesley (Inglaterra, 1703-1791).

Podéis ampliar información sobre el cuidado de las emociones con esta infografía descargable de Médicos sin Fronteras

Autor/es:

 

Mª Elena Fernández Segura. Pediatra. Centro de Salud de Nerja. Nerja (Málaga)Equipo Editorial Familia y Salud. . Fecha de publicación: 31-08-2024 Palabras clave: coronaviruspandemiaCOVID-19covid19HistoriaConfinamientoIcono Infografía: 

COVID-19 en forma de ronchas y sabañones

FamiliaySalud - Sáb, 31/08/2024 - 20:09
Publicado en "Todo sobre el Coronavirus".Fecha: 29-04-2020

 

 

Quién iba a pensar que en el siglo XXI un bichejo insignificante y con un aspecto “atractivo y encantador” podía alterar nuestras vidas. Y hasta generar un grave problema de salud. Estamos hablando del nuevo coronavirus.

Científicos de todo el mundo y médicos de todas las especialidades buscan una solución para vencer esta pandemia. Mientras tanto los médicos intentan saber cuáles son los signos y síntomas más fiables para decir que estamos ante una infección por el nuevo coronavirus (SARS-Cov2).

Los niños y adolescentes hasta ahora han salido “victoriosos” de esta situación y no suelen tener síntomas o son muy escasos y de buena evolución.

El virus es peculiar y caprichoso.

Desde hace algunas semanas tanto los pediatras como dermatólogos atendemos niños y jóvenes con lesiones en la piel como único síntoma. Algunos han tenido contacto con casos de infección por COVID-19.

¿COVID-19 produce lesiones en la piel?

Parece ser que hasta en un 20% de los casos pueden tener síntomas en la piel.

Se estudia si es el único signo de infección o se acompañan de otros síntomas muy leves.

Las lesiones en la piel por COVID-19 (casos confirmados) solo han sido vistas en los adultos.

No existe una relación clara entre el tipo de lesión cutanea en paciente COVID-19 y la gravedad de la enfermedad.

¿Qué manchas produce? ¿Cómo puedo identificarlas?

Se han visto:

  • Exantema o rash eritematoso: lo más frecuente. Son manchas rojas parecidas a las que producen otros virus. Se ven en el tronco y pican poco (Figura 1). Se pueden ver al principio de la enfermedad cuando hay síntomas respiratorios o algunos días después. Se quita solo.

  • Erupción urticariforme: en segundo lugar. Son “ronchas” parecidas a una urticaria (Figura 2). La causa más frecuente de las urticarias en los niños son los virus. Por eso es difícil saber si es por éste u otro virus.

  • Erupción vesiculosa: más raro. Parece una varicela (Figura 3a y 3b).​

Figura 1

Figura 2

Figura 3a

Figura 4b

  • Lesiones acro-isquémicas: se ven lesiones rojas y más tarde moradas o negruzcas que pueden llegar a tener úlceras. Aparecen en las manos y en los pies (Figuras 4, 5 y 6). Al principio se parecen a sabañones. Este tipo de lesión, se ha visto tanto en pacientes hospitalizados, como en niños y adultos sanos sin otros síntomas o muy leves. Es más frecuente en los dedos de los pies.

Figura 4

Figura 5

Figura 6

  • Otras manchas que se ven:

- Erupciones parecidas a un “enrejado vascular”. Parecido a lo que se conoce como “cabrillas en la piel” (Figuras 7).

- Manchas pequeñas ensangrentadas en la cara, tronco, brazos y piernas.

- Ampollas, manchas negruzcas y otras erupciones parecidas a las que salen por otras infecciones por virus o por tomar medicamentos.

Figura 7

¿Si a mi niño le han salido “sabañones” es que se ha infectado por coronavirus?

Se está estudiando esta asociación. Todavía no hay datos definitivos. 

Coincidiendo con la pandemia, estamos viendo numerosos casos en niños y adultos jóvenes, por lo demás sanos, con lesiones que recuerdan a los sabañones en los meses de marzo y abril de 2020. No presentaron dichas lesiones durante los meses fríos.

Suelen salir en los dedos de las manos y de los pies. En las palmas, las plantas y los talones. También alrededor de las uñas.

Se nota quemazón o picor. A veces no molestan.

¿Qué debo hacer? ¿Es una urgencia?

No es urgente. Hay que quedarse en casa. La mayoría se curan solas y no tienen complicaciones. Puedes tomar una cita por teléfono con tu pediatra para comentar lo que tiene tu hijo.

Cuando salen lesiones acro-isquémicas es recomendable poner crema hidratante y evitar el frío.

Es importante consultar con tu pediatra si además de las manchas en la piel tiene fiebre, tos seca, dificultad para respirar, dolor de cabeza, está muy cansado o la lesión en la piel crees que está empeorando.

Autor/es:

 

Gracia María García Lara. Pediatra. Centro de Salud La Chana. GranadaAlfonso Rodríguez Bujaldón. Dermatólogo. Hospital de Poniente. Almería. Fecha de publicación: 31-08-2024 Palabras clave: coronaviruspandemiaCOVID-19covid19HistoriaConfinamientoIcono Infografía: 

¡Empieza el cole!

FamiliaySalud - Jue, 29/08/2024 - 17:54
  • Campañas
    • Después del largo periodo de las vacaciones de verano en unos días toca volver al cole. Los menores tendrán que adaptarse a las rutinas del nuevo curso, que viene con retos e ilusiones renovadas, pero también disfrutarán del reencuentro con sus amigos y compañeros de clase.

      Hagamos que sea un momento fácil y agradable, incluso divertido. Los niños y niñas tiene una gran capacidad de adaptación a las nuevas situaciones, así que sólo habrá que acompañarlos durante los primeros días para que lo vivan con ilusión y energía.

      Unas cuantas recomendaciones y mucha información forman parte de nuestra primera campaña mensual: ¡Empieza el cole!

      ¡Seguro que hay algo nuevo que descubriréis! Consultadla y os deseamos un feliz inicio de curso.

      Equipo Editorial Familia y Salud

      Fecha de publicación: 29-08-2024

Nirsevimab: dudas, preguntas y respuestas actualizadas (familias)

Noticias del comité asesor de vacunas - Lun, 26/08/2024 - 00:00
Dudas, preguntas y respuestas actualizadas sobre el uso de nirsevimab para familias Notificaciones Push Enviar notificación push
Categorías: Noticias de vacunas

Nirsevimab: resumen actualizado de los aspectos prácticos (profesionales)

Noticias del comité asesor de vacunas - Mié, 21/08/2024 - 00:00
Se presentan los aspectos prácticos actualizados del uso de nirsevimab de forma resumida para profesionales Notificaciones Push Enviar notificación push
Categorías: Noticias de vacunas

Gente activa: actividad física y deporte

FamiliaySalud - Mar, 20/08/2024 - 22:20
  • Campañas
    • La actividad física y el deporte son esenciales para mantener una vida saludable y equilibrada. Es importante que conozcan desde niños y durante la adolescencia los beneficios que aporta la actividad física. 

      La persona que regularmente hace ejercicio físico vive más y mejor. La actividad física da salud y está al alcance de todos. Padres e hijos pueden disfrutar juntos de los beneficios de la actividad física y llevar una vida más saludable.

      En la campaña de este mes hablamos de actividad física y deporte, de vida activa y de disfrutar en familia a través del ejercicio. Cada vez disponemos de más información y artículos en nuestra web sobre este tema y os los vamos a recordar para ayudaros a poneros en marcha. ¡A moverse!

      Pinchad en este enlace: Gente activa: actividad física y deporte

      Equipo Editorial Familia y Salud

       

      Fecha de publicación: 20-08-2024

Ictericia y lactancia materna: todo lo que hay que saber

FamiliaySalud - Lun, 19/08/2024 - 10:06

La ictericia es el tono amarillento de la piel y los ojos que afecta a una gran parte de los recién nacidos. ¿Sabías que es más frecuente en bebés que toman leche materna? Aunque puedan saltar las alarmas, es algo bastante común y en casi todos los casos, sin ningún riesgo.

¿Qué es la ictericia del recién nacido?

La ictericia neonatal se produce por un exceso de bilirrubina en la sangre del recién nacido. Son muchas sus causas: inmadurez del hígado, incompatibilidad del grupo de sangre de la madre y bebé, hematomas grandes… entre otras.

También puede darse en bebés que solo toman leche materna y tengan problemas con la lactancia que produzcan una ingesta escasa de leche. Se produce así cierto grado de deshidratación. En estos bebés, además de la ictericia, habrá poca ganancia de peso, están muy somnolientes, los ojos y mucosas estarán secos… Estas causas se suelen resolver en los primeros días de vida.

A veces, en bebés que toman pecho, la ictericia puede durar unas semanas más (lo que se llama ictericia por leche materna). Sin embargo, hay que decir que la lactancia materna no causa la ictericia, solo puede hacer que dure un poco más.

¿Cuánto dura la ictericia por leche materna?

El inicio es entre el 3º y 7º día de vida, llega a su pico en la 3º semana y puede durar hasta las 8-12 semanas.

¿Cuál es la causa de la ictericia por leche materna?

Aunque no se sabe la causa exacta, se cree que tiene que ver con ciertas sustancias de la leche materna. Éstas pueden hacer que el bebé absorba más bilirrubina del intestino y/o que para el hígado sea más difícil eliminarla. Con el paso de las semanas, y aunque la lactancia siga, esta bilirrubina baja a valores normales.

¿Hay que hacer alguna prueba o análisis de sangre al bebé?

Es probable que si tu bebé sigue con tomo amarillento más allá del mes vida su pediatra le pida un análisis de sangre y orina para medir los valores de bilirrubina. De esta forma se descartan otras causas de ictericia por algún problema que haya que diagnosticar pronto.

¿Hay algún síntoma que deba preocuparme si mi bebé tiene ictericia?

Debes vigilar el color de sus cacas y de su orina. Si tu bebé hace cacas blancas (sin color), o el color de su orina es oscuro (como Coca-Cola) debes consultar con tu pediatra. También hay que consultar si le ves cada vez la piel más amarilla, si rechaza las tomas, no gana bien peso o llora mucho.

¿Existe algún riesgo para mi bebé? ¿Hay que tratarlo?

Casi todos los casos de ictericia por lactancia materna no tienen riesgo y no necesitan tratamiento. Solo en algunos casos muy raros las cifras de bilirrubina son tan altas que sí que hay que tratar. Si no hay signos de alarma, la exploración es normal y se han descartado otras causas de ictericia, lo único que hay que hacer es un seguimiento.

¿Debería dejar de dar el pecho a mi bebé si tiene ictericia por lactancia?

En ningún caso. De hecho, cuanto más frecuentes sean las tomas, más leche tomará y mejor podrá eliminar la bilirrubina de su cuerpo. Los beneficios de la lactancia materna superan con creces cualquier mínimo riesgo que pudiera existir.

Puntos clave:

  • La ictericia por lactancia es una causa frecuente de ictericia prolongada que puede durar hasta 12 semanas.
  • A pesar de que no hay riesgo para los bebés, si la ictericia dura más allá de las 4 semanas de vida es probable que se haga alguna prueba de sangre y orina para descartar problemas.
  • No debe parar la lactancia materna por este motivo.
Fecha de publicación: 19-08-2024 Autor/es: Palabras clave: ictericialactancia maternaRecursos relacionados: Hábitos saludables durante la lactancia materna¿Cómo me tengo que cuidar durante la lactancia?IHAN - Recursos sobre lactancia maternaComité de Lactancia Materna - AEPe-lactanciaLactancia materna: lo naturalClaves para una lactancia materna exitosaLa Liga de la LecheLeche maternaIcono Infografía: 

Experiencias adversas en la infancia. ¿Cómo se pueden prevenir?

FamiliaySalud - Lun, 19/08/2024 - 09:46

¿Qué son las experiencias adversas en la infancia (EAI)?

Son las situaciones con riesgo de ser traumáticas, que viven los niños, niñas y adolescentes (NNA). Dificultan la seguridad, estabilidad emocional y el vínculo con sus progenitores.

Sufrir EAI puede dificultar el desarrollo físico, cognitivo y emocional, así como la salud a largo plazo.

¿Cuándo pensamos en EAI?

Incluyen situaciones relacionadas con los NNA, el ambiente familiar o social.

  • En relación con los NNA, se pueden citar el maltrato físico o emocional, la agresión sexual y la negligencia física o emocional.
  • En relación con la familia, se puede nombrar la violencia de género, la separación o divorcio conflictivo de los progenitores, el ingreso en prisión de un miembro de la familia o convivir con alguien que sufra un trastorno mental o abuso de sustancias.
  • En relación con la situación social, se puede citar el bajo nivel socioeconómico de la familia, problemas de los NNA en la escuela o con otros menores (como rechazo por parte de sus compañeros o bullying), la exposición a violencia en la comunidad, guerras, catástrofes naturales o la migración obligada.

¿Por qué son importantes?

 “Vivir cuatro o más EAI aumenta el riesgo de desarrollar problemas de salud y problemas de conducta en el futuro.”

Es bastante frecuente que algunas personas tengan 1-2 EAI. Se han hecho estudios en los que se ve que más de la mitad de las personas han tenido un EAI y la cuarta parte refiere haber sufrido 2 o más.

Esos mismos estudios muestran que cuando alguien sufre 4 o más EAI, el riesgo de sufrir trastornos en la edad adulta aumenta bastante.

Los problemas en adultos que se vinculan con los EAI son:

¿Hay factores predisponentes?

Desde antes de que nazcan hay que hacer una valoración de la situación sociofamiliar, para ver los riesgos.  

Dentro de los antecedentes familiares, hay que valorar problemas de salud mental o de episodios traumáticos previos en los padres (violencia de género o violencia en su infancia).

También es central la situación social, como problemas de recursos o de cuidado en otros niños de la familia.

¿Influye la edad a la que el NNA sufre el EAI?

Sí. Se ha visto que cuanto más pequeño sea, más graves pueden ser las consecuencias que sufra. El momento más sensible, en relación a los EAI, es el de los 2 primeros años de vida, incluida la gestación, por lo que tenemos que tratar de estar muy atentos para intervenir de forma precoz.

¿Siempre tienen efectos para la salud?

Hay factores de protección. Estos pueden ayudar a los NNA a resolver estas situaciones con menos daños, así, el tener un EAI no tiene los mismos efectos en todos los NNA.

Entre los factores de protección podemos destacar una crianza sin violencia, un apego seguro, que el NNA tenga una respuesta correcta por parte de la familia, comunidad o instituciones ante un EAI y que sus necesidades emocionales estén cubiertas.

Cada vez se le da más importancia al concepto de “resiliencia” entendido como la capacidad de recuperarse de situaciones adversas.

¿Cómo se puede prevenir?

Es crucial tener relaciones estables y seguras para que los NNA desarrollen un apego seguro y mejoren su resiliencia. Hay que tratar de desarrollar una parentalidad positiva (educar sin violencia para potenciar el desarrollo del niño o niña), un buen trato en la pareja, educar en la igualdad, dar seguridad a los NNA, escucharlos y tener en cuenta sus opiniones.

Además de la familia, es bueno que el NNA tenga una red de apoyo, que puede incluir a los cuidadores, los amigos y las instituciones. Se debe trabajar con grupos de apoyo municipales, escolares, de tiempo libre, etc.

Hay que ofrecer al NNA recursos para abordar y gestionar mejor el estrés que sufre por los EAI.

¿Qué puedo hacer si creo que mi hijo o hija ha sufrido una EAI? 

Consúltalo con el equipo pediátrico, que valorará cómo está el NNA y si hay que llevarlo a otro recurso, como los servicios sociales o profesionales de salud mental.

Como hemos visto, dado que cuanto más pequeños sean los NNA, mayores son los efectos, es importante la detección temprana de los NNA en riesgo de tener EAI.

Fecha de publicación: 19-08-2024 Autor/es: Palabras clave: Experiencia adversa en la infanciamaltrato infantilresilienciaprotección de la infanciaRecursos relacionados: Decálogo para una infancia feliz“Porque yo lo valgo”: Autoestima en la infancia#DíaMundialdelosNiños #NomásviolenciacontralainfanciaEl acoso escolar sí tiene soluciónGuía de actuación frente al acoso y al ciberacoso para padres y madres YO A ESO NO JUEGO. Save the children.Inteligencia emocional infantil y juvenilEmocionario. Di lo que sientesIcono Infografía: 

Coberturas mundiales de vacunación. El reto continúa

Noticias del comité asesor de vacunas - Lun, 19/08/2024 - 00:00
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF han publicado recientemente los datos sobre las coberturas de vacunación a nivel mundial durante el año 2023. Notificaciones Push Enviar notificación push
Categorías: Noticias de vacunas

Ponerse demasiado cerca de la tele es malo para los ojos.

FamiliaySalud - Dom, 18/08/2024 - 15:18
MITO O REALIDAD:
  • “ Ponerse demasiado cerca de la tele es malo para los ojos".
Seguro que has oído, o incluso le has dicho a tus hijos que...

no se pongan a ver la tele tan cerca porque es malo para los ojos.

¿Es esto verdad?

No, no lo es.

De hecho, podría ser más una consecuencia, que la causa.

Lo que sí es verdad es que el uso prolongado de pantallas provoca problemas en la vista. Se relaciona con la luz azul-violeta que emiten. Junto con la televisión, los teléfonos móviles, tablets, ordenadores y la luz artificial (sobre todo LED), pueden tener efectos negativos. Pueden producir sequedad y fatiga ocular, que los ojos se pongan rojos o lloren y problemas en la visión.

Por tanto, la solución no es que se acerquen menos a la pantalla, sino que reduzcan su tiempo de uso. También es esencial que pasen el máximo de tiempo posible al aire libre, con luz natural. Y más allá de los problemas en la vista, los niños deben estar el menos tempo posible delante de una pantalla, y realizar actividad física, esencial para evitar la obesidad infantil.

 

Fecha de publicación: 18-08-2024 Autor/es: Palabras clave: visiónpantallasRecursos relacionados: Mi hijo y la televisiónInternet, videojuegos, televisión...: Manual para padres preocupados Decálogo para padres sobre la actividad física de sus hijosConsejos sobre actividad física para niños y adolescentesRecomendaciones sobre actividad física y reducción del sedentarismo 2022Cómo usar las nuevas tecnologías en la familiaDecálogo para un Buen uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación Icono Infografía: 

Comer cuando falta tiempo

FamiliaySalud - Sáb, 17/08/2024 - 19:12

No parar es lo normal en la vida actual, en la que el tiempo parece faltar cada vez más. En esta situación, mantener hábitos de vida saludable puede parecer un desafío, pero es esencial para tener salud física y mental.

Lo primero es saber qué es una alimentación saludable. Es aquella que es suficiente, completa, equilibrada, satisfactoria, segura, sostenible, asequible y adaptada a la persona y su entorno.

Los cinco mandamientos de una alimentación sana

  1. La variedad: comer una amplia gama de alimentos permite obtener todos los nutrientes que se necesitan.
  2. El equilibrio: balancear la cantidad de calorías que se consume con la que se gasta.
  3. La moderación: no hay alimentos buenos o malos, pero algunos deben tomarse con más moderación que otros.
  4. El hambre como guía/ comer guiándose por el hambre: hay que reaprender a comer y a escuchar las señales del cuerpo.
  5. La ración. Es bastante frecuente que la ración como concepto se cuantifique en  gramos, cuando teóricamente, una ración debe ser aquella cantidad de alimento o comida que se adecúa a la sensación de hambre. Siempre es mejor repetir, que comer hasta no poder más.

Tres mensajes para poner en tu nevera:

1. Come más de esto

  • Verduras y hortalizas: Son la base de todos los platos y siempre tienen que estar presentes, ya sean crudas, asadas, al vapor, en guisos o potajes.
  • Fruta: Consumirlas a diario. Dos o tres piezas al día es un consumo lógico para la población general.
  • Frutos secos: El fruto seco ideal es aquel sin aditivos (sal ni azúcares), crudo o discretamente tostado. La recomendación de un puñado al día no falla.
  • Legumbres: Consumo regular de, al menos, tres veces por semana.

2. Consume menos de esto:

  • Azúcar, alimentos y bebidas azucaradas: quitan hueco para comida que nutre más. Tienen exceso de calorías, se relacionan con la obesidad y producen inflamación intestinal. El azúcar añadido y derivados no hay que tomarlos para vivir.  Por tanto, toma lo menos posible.
  • Sal: está en muchos alimentos, más allá de la sal añadida. Un gramo o más indica que el producto es alto en sal y su consumo no es recomendable. La sal añadida no es necesario consumirla. En caso de querer, mejor que sea yodada. El fin debe ser no sobrepasar los 5 gramos al día.
  • Carne roja y productos cárnicos procesados: la carne roja procedente de animales de pasto es una fuente maravillosa de proteína y grasa. Sin embargo, en España consumimos carne en exceso y junto con la crisis hídrica que sufre la Tierra, hay que comenzar a comer más fuentes de proteína vegetal. Es conveniente relegar su consumo a una o dos veces a la semana. En relación con los productos cárnicos procesados (jamón york, mortadela, salami o lomo embuchado) la norma la norma es consumir lo menos posible.
  • Productos ultraprocesados: han sido diseñados para estar ricos y consumirse sin medida. El mensaje es claro: lo ideal es no consumirlos y, en caso de hacerlo, que sea de forma esporádica.

3. Cambia esto:

  • ​Alimentación de temporada.
  • Alimentos integrales: integral quiere decir que el alimento está integrado por el grano entero, con todas sus capas. No son alimentos de consumo obligatorio y deben adecuarse a la actividad física y movimiento de la persona.
  • Aceite de oliva virgen: una ración por comida principal adecuada para una persona adulta sería 10-15 ml (una cucharada sopera rasa). Siempre que se pueda, merece la pena invertir en este producto para satisfacer las raciones de grasas de los platos
  • Agua: es la mejor de las opciones como bebida. Está presente en muchos alimentos sólidos y líquidos. No hay una cantidad fija que  se deba beber, vendrá dada por la sensación de sed y dependerá del momento vital (infancia, adolescencia, adultez o vejez), temperatura ambiental o actividad física que se realice. Es preferible consumir agua del grifo y no la envasada.
Fecha de publicación: 17-08-2024 Autor/es: Palabras clave: alimentación saludableplato saludablepirámide alimentariaaguaRecursos relacionados: Mi plato saludableDecálogo de la alimentación (podcast)Decálogo de la alimentación (podcast)La alimentación saludable en la etapa escolar. Guía para familias y escuelas.Recomendaciones para una alimentación saludableIcono Infografía: 

Anestesia local en niños. Lo primero es no hacer daño

FamiliaySalud - Mié, 14/08/2024 - 10:01

¿Qué es la anestesia local?

La anestesia local es la pérdida temporal de sensación en una parte del cuerpo a causa de una sustancia que se pone en la piel o se inyecta. Ayuda a evitar que se sienta dolor en prácticas que lo pueden causar. De este modo se calma el miedo, la ansiedad y resulta un proceso más positivo.

¿Cómo se pone?

Hay 2 formas principales para su aplicación. Según la forma en la que se ponga, el efecto llegará a zonas más o menos profundas:

Tópica: anestesia superficial de piel o mucosas (hasta 2-3 mm de profundidad). Se puede aplicar en gel, crema, colirio, parches y aerosoles.

Algunos ejemplos son: lidocaína, tetracaína, cloruro de etilo, Benzocaína, oxibuprocaína, crema EMLA ® (lidocaína 2,5% y prilocaína 2,5% en emulsión de aceite en agua), gel LAT ® (lidocaína 4%, adrenalina 0,1% y tetracaína 0,5% en solución acuosa o gel).

Inyectado: infiltración subcutánea (afecta a terminaciones nerviosas) o bloqueos neurales (de uno o más nervios).  Al ser una técnica dolorosa, se puede aplicar antes anestesia tópica.

Algunos ejemplos son: lidocaína, mepivacaína, bupivacaína, ropivacaína, procaína.

¿Cuándo se usa?

Se pueden usar para disminuir el dolor cuando se va a coger una vía venosa, vacunas, punciones, suturas, extracción de cuerpos extraños, técnicas urológicas u odontológicas

¿Cuánto tarda en hacer efecto?, ¿cuánto dura?

En general los fármacos que se ponen con inyección hacen efecto más rápido, en unos 5-10 min y el efecto dura entre 2-6 h.

Los fármacos puestos en crema o gel tardan un poco más en hacer efecto, entre 30-60 min y duran entre 1-2 h. Si se pone en colirio o spray tienen un inicio más corto y duran menos.

¿Tienen efectos secundarios?

Los efectos secundarios graves, si se usan de forma correcta son muy poco frecuentes.  Podrían producir zumbido de oídos, sabor metálico, entumecimiento de labios y lengua, visión borrosa y enrojecimiento de la zona.

El daño que uno mismo puede hacerse, como morderse los labios y las mejillas al no notar nada, es un problema del uso de anestésicos locales en la cavidad bucal. Casi todas las lesiones son leves y curan sin problemas, aunque el sangrado y la infección son posibles.

Algunos anestésicos pueden producir metahemoglobinemia adquirida, que es grave pero rara. Puede provocar problemas para transportar el oxígeno a los tejidos, por lo que no debe usarse en pacientes con antecedentes de metahemoglobinemia o riesgo de padecerla (pacientes con deficiencia de glucosa-6- fosfato deshidrogenasa, anemia falciforme, precaución en lactantes pequeños y neonatos)

También puede haber casos de reacciones alérgicas, como con cualquier fármaco.

Enlaces de interés:

  1. En este video se explica paso a paso el procedimiento” Prevención y tratamiento del dolor a las agujas en la infancia” aplicación crema anestésica local.
  2. Ejemplo aplicación anestesia local en procedimiento odontológico
Fecha de publicación: 14-08-2024 Autor/es: Palabras clave: anestesia localdolorprocedimientos dolorososRecursos relacionados: Decálogo para una infancia felizIcono Infografía: 

Día mundial de la obstetricia y la embarazada

FamiliaySalud - Jue, 08/08/2024 - 18:12

El 31 de agosto se conmemora el Día Mundial de la obstetricia y la embarazada, en honor a Ramón Nonato, clérigo del siglo XIII y que al nacer fue extraído con vida del vientre de su madre, la cual había fallecido en el parto. En esta fecha se rinde homenaje a los profesionales de la salud que se dedican a ejercer esta disciplina.

La mortalidad materna constituye un problema de salud global y está estrechamente vinculada a la salud prenatal (del feto durante el embarazo y el parto). Cada año se producen más de 200.000 muertes maternas y casi 2.000.000 de muertes prenatales, la mayoría de las cuales son evitables.

La mayoría de las mismas se producen en los países de ingresos bajos y medianos bajos. En estos países muchas mujeres no tienen la posibilidad de realizarse controles durante el embarazo ni de dar a luz en centros médicos atendidas por matronas u obstetras.

Hace unos años en el condado de Lamu en Kenia las mayoría de las mujeres daban a luz en sus propias casas y la mortalidad materna y perinatal eran muy altas. Hoy en día, por suerte, pueden acudir al Lamu County Hospital, lo que ya ha disminuido la mortalidad de madres e hijos. Sin embargo, aun no disponen de especialistas en Obstetricia y los partos y cesáreas son atendidos por médicos locales generales.

Es especialmente importante que todos los partos sean atendidos por profesionales de la salud cualificados, ya que la atención y el tratamiento oportunos pueden, tanto en el caso de la mujer como en el del recién nacido, decantar la balanza del lado de la vida.

  • Foto de cabecera del artículo realizada por Paula Melero Guardia.

    En esta foto se puede observar a una madre alimentando a su recién nacido prematuro en la unidad de Neonatología del Lamu County Hospital (Lamu, Kenia).

Fecha de publicación: 8-08-2024 Autor/es: Palabras clave: obstetriciaembarazopartoginecologíamujerIcono Infografía: 

"Comer zanahoria mejora la vista"

FamiliaySalud - Mié, 07/08/2024 - 12:47
MITO O REALIDAD:
  • "Comer zanahoria mejora la vista"

Siempre se ha dicho que...

Que comer zanahoria es bueno porque mejora la visión, pero 

¿Hasta qué punto es esto cierto?

No es cierto.

Para un buen desarrollo de la vista y de la retina es imprescindible que el cuerpo tenga vitamina A. La vitamina A es una vitamina esencial, es decir, el cuerpo no la puede fabricar y solo la podemos obtener de los alimentos. Si tenemos falta de vitamina A, uno de los problemas que tendremos será mala visión o incluso ceguera en casos muy graves. La vitamina A también es importante para otras cosas, como los huesos y el sistema inmune.

La vitamina A solo la podemos obtener con los alimentos. Uno de los alimentos más ricos en vitamina A es la zanahoria, que tiene unos compuestos (los alfa y betacarotenos), que en el cuerpo se convierten en vitamina A. Pero la vitamina A también está presente en otros muchos alimentos, como huevos, productos lácteos, verduras de hoja verde, frutas y verduras de color amarillo o naranja, y algunas carnes y pescados.

En nuestro país es muy difícil tener falta de vitamina A, ya que afortunadamente tenemos acceso a una alimentación variada. Los sitios donde se ven casos de ceguera por falta de vitamina A son países en vías de desarrollo, donde la desnutrición es un problema frecuente y grave.

Por tanto, la zanahoria no mejora la vista, simplemente nos ayuda (entre otros muchos alimentos) a tener unos niveles adecuados de vitamina A para no tener problemas visuales. Es por eso por lo que siempre insistimos los pediatras en que los niños tienen que comer de todo.

 

Fecha de publicación: 7-08-2024 Autor/es: Palabras clave: visiónzanahoriavitamina ARecursos relacionados: Mi plato saludableDecálogo de la alimentación (podcast)Decálogo de la alimentaciónRecomendaciones para una alimentación saludableBizcocho de zanahoriaHamburguesas de lentejas y zanahoriasGazpacho de zanahoria y hamburguesas de quinoa y verdurasFalso sushi de tortilla de calabacín, zanahoria y pavoIcono Infografía: 

Desarrollo normal infantil.

FamiliaySalud - Sáb, 03/08/2024 - 21:11

Conoce cómo es el desarrollo madurativo físico y emocional normal de un niño desde que nace hasta su adolescencia. Informarse de lo normal ayuda a detectar lo que no lo es. 

Un niño tiene un desarrollo madurativo neurológico o psicomotor (DPM) normal si adquiere las habilidades correspondientes a su edad. Es decir, adquiere sus capacidades motoras, cognitivas, sensoriales, de lenguaje y comunicación a la edad que lo hace la mayoría de los otros niños. Esta evolución es variable, no es igual en todos los niños.

Es muy importante la observación y vigilancia del desarrollo de los niños por parte de sus padres o cuidadores. La percepción de los progenitores es de gran interés. Ellos van a aportar una información esencial. También es muy valiosa la apreciación de los profesionales de las guarderías y colegios. Ellos pasan mucho tiempo con los niños y los observan en diversas situaciones. En muchas ocasiones son los primeros en notar que algo no va bien.

Escucha este vídeo donde la Dra. Paula Armero, pediatra, nos va a informar de los hitos normales del desarrollo en la infancia, desde el nacimiento hasta la adolescencia.

    Fecha de publicación: 3-08-2024 Autor/es: Palabras clave: desarrollo psicomotorneurodesarrollodesarrollo evolutivodesarrollo emocionalRecursos relacionados: Guía de desarrollo infantil desde el nacimiento hasta los 6 años. DESARROLLO psicomotor en el primer mes de vida. “Llega un nuevo miembro a casa. Aprendiendo a entenderle. El vínculo”Icono Infografía: 

Costa de Marfil, primer país en incluir vacuna R21 contra la malaria en su programa de inmunización

Noticias del comité asesor de vacunas - Lun, 29/07/2024 - 00:00
Costa de Marfil ha comenzado la implementación de la vacuna contra la malaria R21 en su programa de inmunización rutinaria, siendo el primer país en hacerlo.  Notificaciones Push Enviar notificación push
Categorías: Noticias de vacunas

Ministerio de Sanidad: recomendaciones de uso de nirsevimab contra el VRS en la temporada 2024-25

Noticias del comité asesor de vacunas - Mié, 24/07/2024 - 00:00
El Ministerio de Sanidad ha publicado una actualización de recomendaciones de utilización de nirsevimab para la temporada 2024-2025 en España Notificaciones Push Enviar notificación push
Categorías: Noticias de vacunas

Páginas

Suscribirse a Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria agregador