Feed aggregator

Reaparición de la polio en Gaza

Noticias del comité asesor de vacunas - Lun, 14/10/2024 - 00:00
Vacunación masiva tras la detección de un caso de polio en Gaza Notificaciones Push Enviar notificación push
Categorías: Noticias de vacunas

El Ministerio de Sanidad lanza la campaña de vacunación frente a la gripe 2024-2025

Noticias del comité asesor de vacunas - Jue, 10/10/2024 - 00:00
El Ministerio de Sanidad lanza la campaña de vacunación frente a la gripe 2024-2025 Notificaciones Push Enviar notificación push
Categorías: Noticias de vacunas

Vacunación de la COVID-19, 2024-25. Recomendaciones actualizadas del Ministerio de Sanidad

Noticias del comité asesor de vacunas - Lun, 07/10/2024 - 00:00
El Ministerio de Sanidad ha actualizado sus recomendaciones de vacunación frente a la COVID-19 emitidas en el mes de septiembre. Notificaciones Push Enviar notificación push
Categorías: Noticias de vacunas

Puesta al día: recomendaciones de vacunación antigripal 2024-2025 por el CAV-AEP

Noticias del comité asesor de vacunas - Lun, 30/09/2024 - 00:00
Repasamos las recomendaciones del CAV-AEP sobre vacunación antrigripal en la temporada 2024-25 Notificaciones Push Enviar notificación push
Categorías: Noticias de vacunas

¿Por qué mi hijo tiene dermatitis atópica?

FamiliaySalud - Lun, 23/09/2024 - 13:15

Si tu hijo tiene dermatitis atópica (DA), saber sobre la enfermedad es clave para un buen manejo. En este texto veremos las causas de la DA y las medidas higiénico-dietéticas que podemos aplicar.

¿Qué es la DA?

También llamada eccema atópico, es la enfermedad de la piel más frecuente en la infancia. Cursa en brotes con inflamación de la piel que precisan tratamiento médico para un buen control.

Gracias al avance en lo que se sabe de la forma en que se produce, hoy en día se sabe que la DA es una enfermedad que afecta a distintas partes del cuerpo, mediada por linfocitos T-helper2 (TH2). Por esto mismo, se engloba dentro del concepto de atopia, que significa “reacción exagerada”.

¿Cuál es su causa?

La causa de la DA es múltiple y con frecuencia los pacientes que la tienen presentan además otros problemas. Los factores que influyen en que se produzca son:

  • Factores genéticos
  • Factores ambientales
  • Problemas de la barrera de la piel y del sistema inmune
  • Problemas del microbioma

Hoy en día existe la teoría de que la inflamación comienza con la alteración de la barrera de la piel debida a que los pacientes con atopia presentan alteración de genes y proteínas que forman la piel, como por ejemplo la filargina. Esta proteína es esencial para que las células de la piel estén unidas. Estos defectos implican una pérdida de la barrera cutánea inmune de la piel ante factores ambientales “extraños” (radiación ultravioleta, polución, productos de limpieza…) siendo más fácil la infección e inflamación de esta.

A este proceso se le añade que los niños con DA tienen respuestas del sistema inmune más “exageradas” a los factores ambientales, dando un proceso inflamatorio como respuesta. Las células de defensa (linfocitos) producen sustancias (interleucinas) que estimulan y perpetúan la inflamación y que favorecen la aparición de picor, así como la producción de proteínas IgE (inmunoglobulina E) y eosinofilia, que se relacionan mucho con procesos alérgicos.

En cuanto al microbioma, que son los microorganismos que viven en la piel de forma natural, se ha visto que los pacientes con DA tienen un disbalance en la flora de la piel. La bacteria Staphylococcus aureus es la que domina en la DA y puede provocar infecciones en la piel.

¿Qué otros problemas pueden tener los pacientes?

La reacción exagerada del sistema inmune afecta distintas partes del cuerpo: el sistema respiratorio (a nivel bronquial se puede manifestar en forma de asma), mucosas como la ocular y nasal (produciendo rinitis y conjuntivitis…) y alergias (alergias alimentarias…).

El riesgo de padecer estos problemas es mayor cuanto más grave es la DA. Los estudios recientes constatan que los niños con DA tienen 2-3 veces más riesgo de tener asma a los 6 años. Así pues, se estima que entre el 40-80% de los niños atópicos tendrán rinitis alérgica. Los problemas en los ojos se calcula que están presentes hasta en el 30% de los casos y más o menos el 16% de los niños atópicos tendrán alguna alergia alimentaria.

Así se produce la marcha atópica, que no es más que el riesgo que se ve en los pacientes atópicos de presentar estos problemas por la respuesta exagerada del sistema inmune ante factores ambientales.

Así mismo, no podemos olvidar el síntoma guía de la DA, el prurito, que, junto a lo anterior, afectan de forma negativa la calidad de vida de los niños, ya que provocan problemas de sueño y por tanto de su rendimiento escolar. A su vez, se han descrito un aumento de alteraciones en la esfera neuropsiquiátrica, mostrándose en forma de depresión, ansiedad, trastornos de conducta…

¿Qué medidas son esenciales?

El fin del tratamiento de la DA es reparar la barrera cutánea y disminuir los brotes. Para ello, es crucial incidir en las medidas de higiene de cuidado de la piel.

Se recomienda hacer baños o duchas cortas con agua tibia, usando jabones con pH 5-6 (igual que la piel) y sin fragancias ni detergentes. Otra opción son los baños con lejía diluida (bajo recomendación médica). Así pues, es de vital interés evitar frotar/friccionar la piel. Tras el baño hay que aplicar un emoliente para asegurar una correcta hidratación.

En cuanto a los factores ambientales, los irritantes como el cloro de las piscinas, el humo del tabaco, perfumes… deben evitarse en la medida de lo posible.

Del mismo modo, en cuanto a la ropa, son mejor los tejidos de algodón y no se recomienda el uso de suavizante para su lavado.

A nivel dietético, se recomienda una dieta equilibrada y variada. No se deben retirar alimentos ni hacer dietas de exclusión salvo que haya una alergia documentada y lo indique el médico.

Para el manejo del disbalance del microbioma, son clave las medidas citadas antes, ya que la terapia emoliente produce un aumento de la diversidad de la flora de la piel. El tratamiento con agentes antiestafilocócicos pueden mejorar los síntomas de la DA. En el caso de aparición de sobreinfección, se deberá tratar según su causa.

Infografía descargable. Pincha en la imagen.

Fecha de publicación: 23-09-2024 Autor/es: Palabras clave: dermatitis atópicaeczemapielfisiopatologíaRecursos relacionados: Fundación Piel SanaDecálogo de la dermatitis atópicaGuía para padres y cuidadores de niños con dermatitis atópicaSociedad de Dermatología Pediátrica (SPD) Americana.Blog de Dermatología Dra. Lorea BagazgoitiaIcono Infografía: URL Infografía: https://www.familiaysalud.es/sites/default/files/1674_marti_v_fisiopatologia_da.pdf

Mi bebé tiene costra láctea

FamiliaySalud - Lun, 23/09/2024 - 10:48

¿Has visto que tu hijo tiene lesiones costrosas de color amarillento en el cuero cabelludo? En este artículo veremos qué es la costra láctea y qué tener en cuenta para su manejo.

¿Qué es y cuándo sale?

La costra láctea es una forma de dermatitis seborreica, es decir, un proceso inflamatorio de la piel, que se llama así cuando afecta al cuero cabelludo. Otras zonas donde se produce con frecuencia son la zona de detrás de las orejas, cejas, mejillas, párpados, tronco o zona del pañal.

Lo normal es que no esté al nacer el bebé. Se inicia en las primeras semanas o meses de vida, si bien puede presentarse durante el primer año de vida.

Es muy frecuente y no tiene ningún riesgo.

Se caracteriza por escamas o costras en el cuero cabelludo. Suelen ser amarillentas y grasientas (por sobreproducción de sebo). La sobreproducción de este sebo hace que los corneocitos (células muertas de la última capa de la piel) en vez de desprenderse, queden pegados a la piel.

¿Por qué ocurre?

En cuanto a la causa, se han descrito varios factores implicados: mayor producción de grasa de la piel, predisposición familiar…

Así mismo, en los últimos estudios se ha visto que se da más si hay colonización de organismos levaduriformes como la Malassezia, los cuales descomponen el sebo y favorecen la acumulación de ácidos grasos insaturados y el acúmulo de estos en el cuero cabelludo.

¿Puede afectar a mi hijo/a?

Es importante conocer que se trata de un proceso banal, que no suele producir picor ni otro síntoma en el bebé. No se contagia. Del mismo modo, es importante conocer que no está relacionado con la falta de higiene ni con procesos alérgicos.

La evolución normal es que se cure solo con el tiempo sin tener que tratarlo.

¿Tiene tratamiento?

Hay que hacer la higiene habitual del cuero cabelludo con un champú suave. También se puede aplicar aceite o vaselina para facilitar el desprendimiento de las escamas. Así mismo, se puede usar el peine o gasas para quitar las costras, teniendo cuidado en no dañar el cuero cabelludo.

Si de este modo no mejora, hay que consultar con el pediatra. En el caso de ser necesario, pautará otros tratamientos como son los antifúngicos tópicos, con el fin de disminuir la colonización de Malassezia, o incluso corticoides en crema en los casos en los que haya mucha afectación. 

¿Se puede complicar? ¿Cuándo debo consultar con el médico?

Es raro que haya problemas. No obstante, en el caso que las medidas de higiene no sean suficientes y haya exudado, mal olor, inflamación excesiva… se debe acudir al médico descartar una sobreinfección.

En resumen:

La costra láctea, es una condición benigna, que lo normal es que no afecte al bebé más allá de la estética. Si se tiene alguna duda al respecto, debe consultar con un profesional de la salud infantil.

Infografía descargable. Pincha en la imagen.

Fecha de publicación: 23-09-2024 Autor/es: Palabras clave: costra lácteapieldermatitis seborreicaRecursos relacionados: Decálogo de la dermatitis atópicaGuía para padres y cuidadores de niños con dermatitis atópicaTiti tiene dermatitisSociedad de Dermatología Pediátrica (SPD) Americana.Blog de Dermatología Dra. Lorea BagazgoitiaFundación Piel SanaIcono Infografía: URL Infografía: https://www.familiaysalud.es/sites/default/files/1673_marti_v_costra_lactea.pdf

¿Qué es la cistografía o CUMS?

FamiliaySalud - Lun, 23/09/2024 - 10:41

¿Qué es la cistografía o CUMS?

Es una prueba que se usa para:

¿Cómo se hace esta prueba?

Primero hay que sondar al paciente para poder meter un líquido con contraste en la vejiga. Después se hacen radiografías del abdomen para ver qué hace ese líquido y la forma de la vía urinaria.

Se puede ver si la sustancia que se introduce sube desde la vejiga a los riñones, en ese caso hay reflujo. Además, podemos ver hasta qué nivel llega ese reflujo y el grado del mismo.

También podemos estudiar cómo sale el líquido de la vejiga por la uretra hacia fuera, y si hay problemas para su salida o no.

Al final, se retira la sonda urinaria.

Hay otra prueba similar a la cistografía llamada ecocistografía. Se distinguen en que, en el caso de la ecocistografía, en vez de usar radiografías de abdomen para poder tener las imágenes, se usa la ecografía. Con esta técnica no puede verse la salida de la orina desde la vejiga al exterior, pero tiene la ventaja de que no radia al paciente.

¿Hay que hacer algo antes de la prueba?

Para evitar posibles infecciones de orina por el sondaje, unos días antes de hacerla se pueden hacer algunas medidas para prevenirlas:

El que se haga una u otra depende de cada médico.

No se debería hacer la prueba si el paciente tiene una infección de orina en ese momento.

¿Hay que tomar alguna precaución tras la prueba?

No es necesario, se puede hacer una vida normal. Solo habría que estar atentos por si el niño tuviera fiebre sin otro síntoma, por si pudiera tratarse de una infección de orina.

Fecha de publicación: 23-09-2024 Autor/es:
  • Ana Valero Arenas. Pediatra.. Hospital universitario de Getafe. Madrid.
  • Ana Roche Gómez. Facultativo Especialista de Área, Pediatría.. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.
Palabras clave: CUMSriñónvías urinariasreflujo vesicoureteralmalformaciones congénitaspruebas complementariasIcono Infografía: 

Ministerio de Sanidad: SIVAIN, proyecto de real decreto sobre el sistema de registro e información de vacunaciones

Noticias del comité asesor de vacunas - Lun, 23/09/2024 - 00:00
Comienza la tramitación de un proyecto de real decreto sobre el registro e información de vacunaciones Notificaciones Push Enviar notificación push
Categorías: Noticias de vacunas

¿Qué son las emociones?

FamiliaySalud - Sáb, 21/09/2024 - 13:17
  • Campañas
    • Las emociones son ese motor que llevamos dentro, que nos mueve y nos empuja a vivir, a querer estar vivos, en interacción con el mundo y con nosotros mismos. Son como un sistema de alarma que se activa cuando detectamos algún cambio en la situación que nos rodea preparando al organismo para responder al entorno.

      Las emociones cambian constantemente. Aunque muchas veces hablamos de emociones positivas y negativas, todas las emociones son útiles.

      Aprendamos a reconocerlas y a hablar de ellas. Si las abordamos bien, nuestras respuestas serán más adecuadas y mejores. Y enseñemos a nuestros hijos e hijas a hacer lo mismo. Todo en pro de nuestra salud familiar y mental.

      Nuestros artículos y recursos en la web podrán ayudarnos. Conócelos en la campaña de este mes: ¿Qué son las emociones?

      Equipo Editorial Familia y Salud

      Fecha de publicación: 21-09-2024

Alimentarse bien de los 15 a los 19.

FamiliaySalud - Vie, 20/09/2024 - 20:59

Esta es una edad difícil, de cambios, de inestabilidad emocional. Los hábitos alimenticios dependen más de la moda y los amigos que de la familia.

Hay gran riesgo nutricional debido a que aumentan mucho las necesidades y aparecen nuevas situaciones de riesgo (deporte de competición, uso de contraceptivos o drogas, enfermedades crónicas, embarazo, entre otras).

Una dieta NO adecuada puede influir desfavorablemente sobre vuestro crecimiento, sobre la maduración sexual y tener efectos posteriores en la edad adulta. Por ello, es importante aprender una correcta alimentación y practicar ejercicio regular.

Informáos en esta infografía resumida. Pinchad sobre ella y descargaréis un PDF enlazado a más contenidos. También podéis leer el artículo completo pinchando en este enlace.

Fecha de publicación: 20-09-2024 Última fecha de actualización: 15-01-2019 Autor/es: Palabras clave: alimentaciónnutriciónadolescenteadolescenciajovenFecha de actualización: 15-01-2019Recursos relacionados: Mi plato saludableDecálogo de la alimentación (podcast)Diana come sanoIcono Infografía: URL Infografía: https://www.familiaysalud.es/sites/default/files/alimentacioin_en_la_adolescencia_tardiia_de_15_a_19_anthos.pdf

Distinción entre infección vírica o bacteriana en la urgencia de Pediatría: un paso adelante en un dilema que continúa no resuelto

Evidencias en Pediatría, Nº Actual - Mié, 18/09/2024 - 02:00
Ramos Amador JT, Ramos Cela M. Distinción entre infección vírica o bacteriana en la urgencia de Pediatría: un paso adelante en un dilema que continúa no resuelto. Evid Pediatr. 2024;20:28.

Más evidencia sobre la eficacia y seguridad de nirsevimab: ¿suficiente para su uso universal?

Evidencias en Pediatría, Nº Actual - Mié, 18/09/2024 - 02:00
Ochoa Sangrador C, Buñuel Álvarez JC. Más evidencia sobre la eficacia y seguridad de nirsevimab: ¿suficiente para su uso universal? Evid Pediatr. 2024;20:30.

El diagnóstico prenatal de transposición de grandes arterias se asocia a peores resultados posoperatorios tempranos

Evidencias en Pediatría, Nº Actual - Mié, 18/09/2024 - 02:00
Blanco Rodríguez C, Cuestas Montañés E. El diagnóstico prenatal de transposición de grandes arterias se asocia a peores resultados posoperatorios tempranos. Evid Pediatr. 2024;20:31.

Los niños con ronquido primario o síndrome de apneas/hipopneas del sueño leve no se benefician de la adenoamigdalectomía

Evidencias en Pediatría, Nº Actual - Mié, 18/09/2024 - 02:00
Gimeno Díaz de Atauri A, Martínez Rubio V. Los niños con ronquido primario o síndrome de apneas/hipopneas del sueño leve no se benefician de la adenoamigdalectomía. Evid Pediatr. 2024;20:32.

¿Es el trastorno del espectro autista un diagnóstico persistente en el tiempo?

Evidencias en Pediatría, Nº Actual - Mié, 18/09/2024 - 02:00
Balado Insunza N, Aizpurua Galdeano P. ¿Es el trastorno del espectro autista un diagnóstico persistente en el tiempo? Evid Pediatr. 2024;20:33.

Una nueva vacuna en la lucha contra el dengue

Evidencias en Pediatría, Nº Actual - Mié, 18/09/2024 - 02:00
Aizpurua Galdeano P, Cuestas Montañés E. Una nueva vacuna en la lucha contra el dengue. Evid Pediatr. 2024;20:34.

Hígado graso: ¿es necesario revisar las escalas de diagnóstico no invasivo?

Evidencias en Pediatría, Nº Actual - Mié, 18/09/2024 - 02:00
Cabrera Morente L, Ortega Páez E. Hígado graso: ¿es necesario revisar las escalas de diagnóstico no invasivo? Evid Pediatr. 2024;20:35.

Una prueba diagnóstica, que integra niveles circulantes de tres proteínas de respuesta inmune, puede ser útil para diferenciar entre infección vírica y bacteriana en niños con fiebre

Evidencias en Pediatría, Nº Actual - Mié, 18/09/2024 - 02:00
Perdikidis Olivieri L, Martín Masot R. Una prueba diagnóstica, que integra niveles circulantes de tres proteínas de respuesta inmune, puede ser útil para diferenciar entre infección vírica y bacteriana en niños con fiebre. Evid Pediatr. 2024;20:36.

Eosinófilos en sangre de preescolares con sibilancias recurrentes como predictor de asma

Evidencias en Pediatría, Nº Actual - Mié, 18/09/2024 - 02:00
Albi Rodríguez MS, Fraile Astorga G. Eosinófilos en sangre de preescolares con sibilancias recurrentes como predictor de asma. Evid Pediatr. 2024;20:37.

Páginas

Suscribirse a Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria agregador