Julio 2010

Monthly Archive

Duración del sueño y cociente intelectual en niños

R. Ugarte 14 Jul 2010 | : Actigrafía, Agenda de sueño, Cuestionarios, Niño

Geiger A, Achermann P, Jenni OG. Association between sleep duration and intelligence scores in healthy children. Dev Psychol. 2010 Jul;46(4):949-54.

Objetivos. Estudio de la asociación entre sueño y función cognitiva en 60 niños sanos de edades comprendidas entre 7 y 11 años en condiciones no experimentales.
Métodos. Las capacidades intelectuales fueron valoradas mediante la escala Wechsler Intelligence Scale for Children (4ª edición) y las variables del sueño mediante cuestionarios, actigrafía y agendas de sueño.
Resultados. Los análisis de correlación revelaron una asociación negativa entre duración del sueño en fines de semana y medidas de inteligencia (escala completa IQ, r = -.29; fluida IQ, r = -.36). El coeficiente de regresión de duración del sueño en fines de semana fue -6.11 (SE = 2.09), indicando un incremento de 6.11 puntos en la valoración fluida del IQ por cada hora menos de duración de sueño. Las medidas de atención no se correlacionaron con las variables cognitivas o de sueño. La somnolencia diurna como moderador potencial de la relación entre duración del sueño y rendimiento cognitivo, no se relacionó con las variables cognitivias ni de sueño.
Conclusiones. Los niños con mayor eficiencia cognitiva diurna (reflejado como mayor puntuación en los test de inteligencia) presentan mayor eficiencia nocturna (reflejada como menor duración del sueño). A la luz de hipótesis de la teoría de eficiencia neural, los resultados actuales apoyan una extensión de la teoría original en la que no sólo se refiere a vigilia sino también a la conducta de sueño nocturno. sleep variables.

Dexmedetomidina en adenoamigdalectomía

R. Ugarte 13 Jul 2010 | : Adenoamigdalectomía

Olutoye OA, Glover CD, Diefenderfer JW, McGilberry M, Wyatt MM, Larrier DR, Friedman EM, Watcha MF. The Effect of Intraoperative Dexmedetomidine on Postoperative Analgesia and Sedation in Pediatric Patients Undergoing Tonsillectomy and Adenoidectomy.

Introducción. El postoperatorio inmediato después de la adenoamigdalectomía (AA), una de las intervenciones quirúrgicas pediátricas más frecuentes, es a menudo complicado. Estos niños sufren con frecuencia dolor intenso y el edema postoperatorio de la vía aérea junto con un incremento de la sensibilidad a los efectos de los opiáceos puede provocar síntomas obstructivos e hipoxemia. El uso de opiáceos puede ser reducido mediante el uso de antiinflamatorios no esteroideos pero estos fármacos pueden asociarse a más complicaciones postoperatorias hemorrágicas. La dexmedetomidina tiene acciones analgésicas moderada, causa sedación sin depresión respiratoria y no tiene efectos sobre la coagulación.
Objetivos. Estudio prospectivo, doble ciego, aleatorizado y controlado para evaluar los efectos de la dexmedetomidina intraoperatoria en la recuperación postoperatoria incluyendo dolor, sedación y hemodinamia en pacientes pediátricos a los que se les practicó adenoamigdalectomía.
Métodos. Se aleatorizó a un grupo de 109 pacientes para recibir una dosis intraoperatoria de dexmedetomidina 0.75 μg/kg, dexmedetomidina 1 μg/kg, morfina 50 μg/kg o morfina100 μg/kg durante 10 minutos después de la intubación endotraqueal.
Resultados. No hubo diferencias significativa entre los 4 grupos de pacientes en en datos demográficos, estado de salud, necesidades posoperatorias de opiáceos, scores de sedación, duración de suplementación de oxígeno en la unidad postanestésica y tiempo de alta. El tiempo medio para la primera analgesia de rescate fue similar en pacientes que recibieron dexmedetomidina 1 μg/kg y morfina 100 μg/kg, pero significativamente más larga comparada con los pacientes que recibieron dexmedetomidina 0.75 μg/kg o morfina 50 μg/kg (P < 0.01). Además, el número de pacientes que requiriero más de una dosis analgésica de rescate fue significativamente mayor en el grupo de dexmedetomidina 0.75 μg/kg comparado con los grupos de dexmedetomidina 1 μg/kg y morfina 100 μg/kg groups, pero no con el grupo de morfina 50 μg/kg. Los pacientes que recibieron dexmedetomidina tuvieron de manera significativa frecuencias cardiacas más bajas en los primeros 30 minutos después de la cirugía comparados con los que recibieron morfina (P < 0.05). No hubo diferencias en el score de secdación entre los grupos.
Conclusiones. Las necesidades postoperatorias totales de opioides de rescate fueron similares en pacientes sometidos a adenoamigdalectomía en pacientes que recibieron intraoperatoriamente dexmedetomidina o morfina. Sin embargo, el uso de dexmedetomidina 1 μg/kg y morfina 100 μg/kg tuvieron las ventajas de incremento del tiempo analgésico y redujeron la necesidad de opiaceos de rescate analgésico, sin alterar los tiempos para el alta.

Tensión arterial pre y post-adenoamigdalectomía en niños con SAHS

R. Ugarte 12 Jul 2010 | : HTA, SAHS

Ng DK, Wong JC, Chan CH, Leung LC, Leung SY. Ambulatory blood pressure before and after adenotonsillectomy in children with obstructive sleep apnea. Sleep Med Jul 2010;

Introducción. La hipertensión se asocia al síndrome de apnea hipopnea del sueño (SAHS) tanto en niños como en adultos. Pero los datos sobre el efecto sobre la tensión arterial de la adenoamigdalectomía (AA) en niños con SAHS son limitados y controvertidos.
Objetivo. Estudiar el impacto de la AA en diferentes parámetros de la tensión arterial medida ambulatoriamente durante 24 horas.
Métodos. Estudio retrospectivo de niños con SAHS a los que se les practicó AA y se repitió polisomnografía después de la AA de 2001 a 2008.
Resultados. Se identificaron 44 niño. El índice apnea-hipopnea (IAH) medio descendió de 14.14+/-15.9 a 3.3+/-7.1. (p<0.001). En 20 de ellos (45%) se solución el SAHS. Después de la AA, la tensión arterial diastólica descendió significativamente. Seis de 8 (75%) niños hipertensos se hicieron normotensos después de la cirugía. Para el grupo hipertensivo pre-AA tanto la TA sistólica y diastólica disminuyó significativamente durante el sueño. Sin embargo, 8 niños que eran normotensos antes de la AA se hicieron hipertensos después de la AA. Estos 10 hipertensos post-AA tuvieron más probabilidades de de tener un IAH>1 después de la AA, aunque la diferencia no fue significativa.
Conclusión. En la cohorte de estudio de niños con SAHS, el 44% curaron su SAHS y disminuyó significativamente la tensión arterial diastólica en la monitorización de tensión arterial ambulatoria de 24 horas después de la adenoamigdalectomía. Pero la hipertensión puede persistir o incluso aparecern en niños previamente normotensos a pesar de la mejoría del IAH. La persistencia de SAHS puede ser un factor de riesgo y se necesitan estudios adicionales. No se debería asumir que el SAHS se ha curado después de la adenoamigdalectomía y debería realizarse una polisomnografía de seguimiento conjuntamente con monitorización ambulatoria de la tensión arterial durante 24 horas. A la luz de estos hallazgos, es necesario realizar estudios a largo plazo de la tensión arterial en niños con SAHS.

Alteraciones sensoriales de la vía aérea superior en niños con SAHS

R. Ugarte 12 Jul 2010 | : SAHS

Tapia IE, Bandla P, Traylor J, Karamessinis L, Huang J, Marcus CL. Upper airway sensory function in children with obstructive sleep apnea syndrome. Sleep Jul 2010; 33(7) :968-72

Objetivos. Los niños con SAHS presentan respuestas alteradas a la hipercapnia, presión subatmosférica y resistencia inspiratoria durante el sueño. Esto puede ser debido, en parte, a una alteración del brazo aferente sensorial de la vía aérea. Además, se planteó la hipótesis que los niños con SAHS presentaran una disminución sensorial en la vía aérea comparados con los controles.
Métodos. Participaron niños con SAHS de edades comprendidas entre los 6 y 16 años y controles pareados para edad e índice de masa corporal (BMI). Se midieron en vigilia con calibres modificados la discriminación de dos puntos (TPD) en la parte anterior de la lengua, interior de la mejilla derecha y paladar duro.
Resultados. Se estudiaron a 13 niños con SAHS y a 9 controles. La edad (media+/- SD) para SAHS y controles fue 11 +/- 4 vs. 13 +/- 2 años (NS); SAHS BMI Z score 2.4 +/- 0.5, controles 2.2 +/- 0.5 (NS); índice apnea-hipopnea en niños con SAHS 31 +/- 48, controles 0.4 +/- 0.5 eventos/hora (P < 0.001). Los niños con SAHS presentaron alteración de la TPD en la parte anterior de la lengua (media [rango]) = 9 [3-14] mm, controles 3 [1-7], P = 0.002) y paladar duro (SAHS 6 [3-9] mm, controles 3 [1-4], P < 0.001). El TPD en la mejilla fue similar entre los grupos (P = 0.12).
Conclusión. La TPD en la parte anterior de la lengua y paladar duro estaba alterada en niños con SAHS en vigilia. Se especula que esta alteración podría ser debida a una anomalía sensorial primaria o secundaria a daño del nervio y/o hipoxia como consecuencia del SAHS. Se necesitan nuevos estudios posttratamiento del SAHS.

Células endoteliales progenitoras y disfunción vascular en niños con SAHS

R. Ugarte 08 Jul 2010 | : Niño, SAHS

Kheirandish-Gozal L, Bhattacharjee R, Kim J, Clair HB, Gozal D. Endothelial Progenitor Cells and Vascular Dysfunction in Children with Obstructive Sleep Apnea. Am. J. Respir. Crit. Care Med. 2010; 182:92-97.

Introducción. La disfunción endotelial es una complicación potencia del síndrome de apnea hipopnea del sueño (SAHS) en niños atribuido a cambios inflamatorios sistémicos. Sin embargo, no todos los niños con SAHS manifestarán disfunción endotelial.
Objetivos. La variabilidad en la función endotelial en el SAHS pediátrico puede estar relacionada con la capacidad de reclutar mecanismos de reparación como las células progenitoras endoteliales (EPCs).
Métodos. Se realizó en niños prepuberales, con o sin SAHS confirmado mediante polisomnografía, valoración de la función endotelial en condiciones basales usando un test de hiperemia modificado con oclusión por manguito de las arterias cubital y radial. Se extrajo sangre y se determinó EPCs por técnica de citometría de flujo y tinción triple utilizando anticuerpos contra CD133, CD34 y receptor-2 del factor de crecimiento endotelial vascular después de aislamiento de células mononucleares de sangre periférica. Los niveles de SDF-1 fueron medidos mediante ELISA.
Resultados. Se estudiaron a 80 niños con SAHS (edad media 8.2 ± 1.4 años, z-score de la media del índice de masa corporal [BMI] z-score, 1.43 ± 0.3) y 20 controles (CO) pareados para BMI, edad, sexo y etnicidad. Se observó retraso significativo del pico de perfusión capilar tras liberación de la oclusión (Tmax) en niños con SASH pero con variabilidad considerable. Apesar de grados similares e SAHS, el contaje de EPC y los niveles de factor-1 derivado de células de estroma (SDF-1) fueron significativamente más bajos entre los 20 niños con SAHS y Tmax más prolongado, comparando con los 20 niños con valores normales de Tmax o los controles ( P < 0.01). Además, Tmax se correlacioón significativamente e inversamente con EPCs (r2, 0.51; P < 0.01), pero ni EPCs ni Tmas se asociaron con el índice apnea-hipopnea.
Conclusiones. La disfunción endotelial asocia con frecuencia al SAHS. La variación en el fenotipo funcional endotelial puede que no sólo resida en la susceptibilidad individual sino también en la capacidad para reclutar mecanismos de reparación endotelial.

SAHS y metaloproteinasa de matriz 9 en niños griegos

editor 08 Jul 2010 | : SAHS

Kaditis AG, Alexopoulos EI, Karathanasi A, Ntamagka G, Oikonomidi S, Kiropoulos TS, Zintzaras E, Gourgoulianis K. Adiposity and low-grade systemic inflammation modulate matrix metalloproteinase-9 levels in Greek children with sleep apnea. Pediatr Pulmonol May 2010; 45(7):693-699

Introducción. Los niveles plasmáticos de metaloproteinasa de matriz 9 (MMP-9) se correlacionan con los de proteína C reactiva (CRP) y ambos se encuentran incrementados en adultos con con síndrome de apnea hipopnea del sueño (SAHS). No se han realizado estudios que evalúen los niveles de MMP-9 en niños con SAHS y la CRP no se encuentra siempre elevada en el SAHS pediátrico.
Objetivos. Evaluar la asociación entre la gravedad del SAHS, adiposidad y CRP con los niveles plasmáticos de MMP-9 en niños griegos.
Métodos. Estudio consecutivo de niños con ronquido a los que se les realizó polisomnografía y que fueron diagnosticados de SAHS (índice apnea-hipopnea obstructiva index-OAHI >/= 1 episodio/hr). Los niños sin SAHS (OAHI < 1 episodio/hr) fureon incluídos para comparación. Se midieron los niveles plasmáticos basales de MMP-9 y CRP.
Resultados. Se estudiaron a 29 niños con SAHS moderado-grave (edad 5.4 +/- 1.5 años; OAHI 13.9 +/- 13.0 episodios/hr), 55 con SAHS leve (6.4 +/- 2.6 años; OAHI 2.4 +/- 1.1 episodios/hr) y 22 niños sin SAHS (6.8 +/- 2.6 años; OAHI 0.6 +/- 0.2 episodios/hr). Los niños con SAHS moderado-grave comparados con aquellos con SAHS leve o sin SAHS presentaron valores similares para el logaritmo transformado de MMP-9 (5.87 +/- 0.60 vs. 5.84 +/- 0.55 vs. 5.80 +/- 0.46; P > 0.05) y para las concentraciones de CRP (0.22 +/- 0.29 mg/dl vs. 0.21 +/- 0.36 vs. 0.13 +/- 0.16 mg/dl; P > 0.05). Mediante análisis de regresión lineal múltiple se observó correlación con el índice de masa corporal (P = 0.027) y valores de CRP (P = 0.008), pero no con el OAHI o el nadir de SpO(2) (P > 0.05) en relación a los valores de MMP-9.
Conclusión. La adiposidad y la inflamación sistémica no relacionada con la intensidad del SAHS modulan los niveles de MMP-9 en niños griegos.

Péptido natriurético y función cardiovascular en niños pequeños con SAHS

R. Ugarte 07 Jul 2010 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Goldbarte AV, Levitas A, Greenberg-Dotan S, Ben Shimol S, Broides A, Puterman M, Tal A. B type Natriuretic Peptide and Cardiovascular Function in Young Children with Obstructive Sleep Apnea. Chest. 2010 Jun 17.

Objetivo. El péptido natriurético N terminal pro B (NTproBNP), marcador de sobrecarga ventricular, y la proteína C reactiva (CRP), marcador de inflamación, se encuntran elevados en niños de edad escolar con síndrome de apena-hipopnea del sueño (SAHS). Se planteó la hipótesis de que habría un correlato de la morbilidad cardiovascular con sus marcadores circulantes, así como con la ecocardiografia y polisomnografía (PSG) en niños con SAHS.
Métodos. Se estudiaron a niños de corta edad sometidos a adenoamigdalectomia por SAHS valorados mediante PSG, ecocardiografía y valores séricos de CRP y NTproBNP. Se incluyeron en el estudio a 90 niños con SAHS (media de edad 19±7 meses, 71.2% varones, BMI z= 0.62±1.04) y 45 controles pareados para género y edad. A los tres meses de la AA, 72 niños fueron reevaluados para NTproBNP y CRP. NTproBNP (pg/ml) fue más alto en SAHS (189.1±112.7) comparado con los controles (104.8±49.5; p=0.006). Tanto el NTproBNP (187.8±114 vs 86±32.6; p=0.002) y la CRP (mg %) (0.49±0.41 vs 0.1±0.17; p<0.05) disminuyeron después de la AA. La regurgitación tricuspidea (TR) medida mediante Doppler, reflejo de hipertensión pulmonar, se correlacionó con la CRP (r=0.61, p<0.01) pero no con el NTproBNP (r= −0.14, p=0.53). El diámetro ventricular telediastólico izquierdo (LVEDD) estuvo en el rango máxiom de normalidad (0.91±0.11), pero no se correlacionó ni con la CRP ni con el NTproBNP. Tanto CRP como TR se correlacionaron con las variables de la PSG reflejando hipoxemia nocturna, mientras que el NTproBNP y el LVEDD no lo hicieron. La ecocardiografía en 40 niños (de 90) mostró un descenso del TR que fue anormal antes de la AA y se correlacionó con la disminución de la CRP post AA.
Conclusiones: Los niveles de NTproBNP lestán aumentados en niños con SAHS y disminuyen depués de la AA. Los parámetros ecocardiográficos sugestivos de incremento de la presión pulmonar en niños pequeños con SAHS se relacionan con la hipoxemia nocturna y con la inflamación sistémica, que también disminuye tras el tratamiento.

Impacto del retraso en el inicio de las clases en el sueño, carácter y comportamiento de los adolescentes

R. Ugarte 06 Jul 2010 | : Adolescente, Cuestionarios, Somnolencia

Owens JA, Belon K, Patricia Moss P. Impact of Delaying School Start Time on Adolescent Sleep, Mood, and Behavior. Arch Pediatr Adolesc Med. 2010;164(7):608-614.

Objetivo. Examinar el impacto de retrasar 30 minutos el comienzo del horario escolar en adolescentes sobre el sueño, el carácter y el comportamiento.
Diseño. Los participantes completaron el cuestionario online retrospectovo Sleep Habits Survey antes y después de cambiar la hora de inicio de las clases.
Métodos. Estudio realizado en una high school de Rhode Island, EEUU. Participaron 201 estudiantes. La intervención consistió en retrasar el inicio de las class de 8 a 8.30 AM. Se midieron los patrones de sueño y conducta, somnolencia diurna, carácter, datos del centro de salud y ausencias o retrasos escolares.
Resultados. Después de retrasar el inicio de las clases, se incrementó la duración del sueño en 45 minutos y la hora de acostarse se anticipó en 18 minutos (95% intervalo de confianza, 7-29 minutos [t423 = 3.36; P < .001]); el porcentaje de estudiantes que durmieron menos de 7 horas disminuyó en un 74.9% y los que informaron que dormían al menos 8 horas se incrementaron de un 16.4% a un 54.7%. Los alumnos refirieron de manera significativa estar más satisfechos con su sueño y percibieron que mejoró su motivación. La somnolencia diurna, el cansancio y el carácter depresivo disminuyeron todos ellos. La mayoría de las variables relacionadas con la salud, incluyendo visitas al centro de salud por síntomas relacionados con cansancio y la asistencia a clase mejoraron.
Conclusiones. Un retraso modesto en el comienzo del horario escolar se asoció de manera significativa con mejoría en la atención, carácter y salud de los adolescentes. Los resultados de este estudio apoyan los beneficios de ajustar los horarios escolares a las necesidades de sueño de los adolescentes, ritmos circadianos y estadios de desarrollo.

Trastornos respiratorios en adolescentes obesos y asociación con obesidad visceral e insulinorresistencia

R. Ugarte 06 Jul 2010 | : Adolescente, Obesidad, SAHS

Hannon TS, Lee S, Chakravorty S, Lin Y, Arslanian SA. Sleep-disordered breathing in obese adolescents is associated with visceral adiposity and markers of insulin resistance. Int J Pediatr Obes Jun 2010;

Introducción. En los adultos, los trastornos respiratorios durante el sueño se asocian con obesidad, insulin resitencia y síndrome metabólico. En niños, los datos son limitados y controvertidos.
Objetivos. En este estudio piloto se estudian las relaciones entre trastornos respiratorios durante el sueño, adiposidad visceral y factores de riesgo cardiometabólico en adolescentes obesos.
Material. A 20 adolescentes obesos (índice de masa corporal superior al percentil 97), sin otras alteraciones de salud, de edades comprendidas entre los 14.9 +/- 2 años se les realizó estudios polisomnográficos, perfil lipídico en ayunas y tests de tolerancia oral de glucosa y medidas de composición corporal (absorciometría dual de Rayos X) y adiposidad visceral (tomografía axial computarizada).
Resultados. La severidad de los trastornos respiratorios durante el sueño (medido según el índice apnea-hipopnea) se asoció positivamente con el tejido adiposo visceral (r=0.73, p<0.001) pero no con otras medidas de composición corporal. Después de controlar el índice de masa corporal, la gravedad de los trastornos resiratorios durante el sueño se asoció positivamente a marcadores de insulin-resistencdia (valoración de modelo homeostático e insulina basal).
Conclusión. Son necesarios nuevos estudios para valorar las relaciones entre los trastornos respiratorios durante el sueño y los factores de riesgo cardiometabólico en jóvenes obesos.

Tratamiento con melatonina en el insomnio crónico

R. Ugarte 05 Jul 2010 | : Insomnio, Melatonina, Niño

van Geijlswijk IM, Didden R, van der Heijden KB, Smits MG, Jvan Leeuwe JF. Onset and stability of melatonin treatment effect in childhood sleep onset insomnia. Sleep Sci. 2010;3(1):16-21.

Objetivo. Evaluar en preescolares los efectos y la estabilidad del tratamiento con melatonina durante cuatro semanas para el insomnio de inicio del sueño.
Métodos. Análisis retrospectivo de datos no publicados obtenidos de dos ensayos clínicos aleatorizados, doble ciego y placebo sobre la eficacia de la melatonina en el tratamiento del insomnio infantil crónico en 49 niños de edades comprendidas entre los 6 y 12 años. La intervención consistió en placebo (n=25) o 5 mg de melatonina (n=24) administrada a las 6 (n=9) o 19h (n=40) durante 4 semanas. Se recogieron datos sobre “hora de apagar la luz”, latencia de inicio de sueño, inicio de sueño, tiempo total de sueño, tiempo de despertar y sueño subjetivo medido mediante agenda de sueño.
Resultados. El tratamiento con melatonina presentó un adelanto de la hora de apagar la luz de 21h15 (1.05) a 20h28 (1.07); el inicio de sueño avanzó de 22h05 (0.93) a 20h45 (1.09) y la latencia de sueño disminuyñó de 53 (39) a 18 minutes (16). Después de un periodo de tratamiento de 4 semanas estos valores fueron 20h44 (1.27), 21h09 (1.33), 25 minutos (39).
Conclusiones. La melatonina adelante latencia y el inicio del sueño e incrementa el tiempo total de sueño desde la primera noche en niños con insomnio crónico. Hay evidencias de que el inicio del tratamiento con melatonina puede provocar efectos en pocos días desde su inicio y luego permanecer estable.

« Previous PageNext Page »