Mayo 2008

Monthly Archive

Repercusiones cardiovasculares en lactantes con SAHS

R. Ugarte 29 May 2008 | : Adenoamigdalectomía, Lactante, SAHS

Goldbart AD, Levitas A, Ben Shimol S, Broides A, Greenberg-Dotan S, Tal A.
Cardiovascular Function in Young Children with Obstructive Sleep Apnea.
Presentado en el congreso de la ATS 2008. Toronto. Mayo 2008.

El péptido Natriurético N Terminal tipo pro B (NTproBNP), un marcador de sobrecarga ventricular, y la Proteína C Reactiva (PCR), un marcador de inflamación, son marcadores cardiovasculares presentes en niños de edad escolar con SAHS. Se conoce poco las implicaciones cardiovasculares en niños pequeños con SAHS, con marcadores sistémicos y su correlación con ecocardiografia y polisomnográfía (PSG).
Métodos: se valoraron 70 niños pequeños (edad 197 m, 71.2% varones, BMI=19.316.4) sometidos a adenoamigdalectomía (AA) por SAHS confirmado mediante PSG (mediaSD; AHI=16.916, nadir SaO2 78.519). Se practicaron a los niños ecocardiografía y análisis de sangre en la mañana de la AA, con determinación de PCR y NTproBNP. El grupo control consistió en 22 niños y 20 niños fueron evaluados a los tres meses de la AA mediante determinación de PCR y NTproBNP.
Resultados: el NTproBNP (pg/ml) fue más elevado en niños con SAHS (189.1112.7) en comparación con los controles (104.849.5) (n=46 y 22; p=0.006), y disminuyó en 20 pacientes después de la AA (187.8114 vs 8632.6;p=0.002), igualmemte ocurrió con la PCR(mg%) (0.490.41 vs 0.10.17; p<0.05). La regurgitación tricuspídea (RT) (onda de pulso Doppler a través de la válvula tricúspide; indicadora de hipertensión pulmonar) se correlacionó con la PCR (r=0.61,p<0.01), pero no con la BNP (r= -0.14 ,p=0.53 ). El diámetro del ventrículo izquierdo al final de la diástole (LVEDD) estuvo dentro del rango máximo normal (0.910.11), pero no se correlacionó con la PCR o el NTproBNP. La PCR se correlacionó con las variables de la PSG (AHI r=0.56, p<0.0001.DI r=0.52, p=0.001. nadir SaO2 r=-0.54, p=0.001), mientas que la BNP no lo hizo. La RT se correlacionó con las variables de la PSG (AHI r=0.61, p=0.006, DI r=0.61, p=0.002, nadir SaO2 r=-0.54, p=0.018), mientras que el LVEDD no lo hizo.
Conclusiones: el NTproBNP está aumentado en niños con SAHS y disminuye después de la AA. Los niños pequeños con SAHS presentan morbilidad cardiovascular que se correlaciona con hipoxemia nocturna e incremento de los marcadores de inflamación sistémica.

Sueño y rendimiento académico

R. Ugarte 26 May 2008 | : Niño, TDAH

Nonsignificance of Sleep Relative to IQ and Neuropsychological Scores in Predicting Academic Achievement.
Dickerson Mayes S, Calhoun SL, Bixler EO, Vgontzas AN. J Dev Behav Pediatr. 2008;

El objetivo de este estudio consistió en determinar la importancia relativa del sueño, del cociente intelectual (IQ), del desarrollo psiconeurológico y del déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en el rendimiento académico.
Se emplearon datos de polisomnografía nocturna, cuestionarios de sueño recogidos por los padres, IQ, tests de desarrollo psiconeurológico y registros de TDAH para predecir el rendimiento académico de una muestra de 412 niños escolarizados, de edades comprendidas entre 6 y 12 años, con IQ de 71 a 147.
Empleando análisis de regresión lineal por pasos (stepwise) se observó que el IQ fue el mejor predictor aislado para las puntuaciones de lectura y matemáticas. El mejor predictor combinado fue el IQ junto con los tests de desarrollo psiconeurológico.
Los datos subjetivos de problemas de sueño recogidos por los padres mediante cuestionarios y los resultados de la polisomnográfia (índice apnea-hipopnea, saturación de O2 media y mínima durante el sueño, frecuencia e intensidad del ronquido, latencia de sueño, latencia REM, eficiencia de sueño, índice de arousals, despertares nocturnos y porcentaje de estadios 1,2,3,4 y REM) no contribuyeron a la predicción de los resultados académicos. Los niños con o sin problemas de sueño no difirieron en cuanto al rendimiento académico. IQ, puntuaciones de los tests de desarrollo psiconeurológico y valores de TDAH se relacionaron significativamente con el desarrollo académico pero las correlaciones entre rendimiento académico y presencia o no de problemas de sueño no fueron significativas.
En conclusión, es posible que haya niños que vean su rendimiento académico afectado por problemas de sueño, pero en el ámbito de una comunidad amplia de niños, el sueño no se relacionó con el funcionamiento académico. Por el contrario, el IQ y los resultados de los tests psiconeurológicos fueron predictores importantes del rendimiento académico.

Trastornos Respiratorios durante el Sueño y receptores de leucotrienos

R. Ugarte 24 May 2008 | : Adenoamigdalectomía, Niño, SAHS

Kaditis AG, Ioannou MG, Chaidas K, Alexopoulos EI, Apostolidou M, Apostolidis, MD3; George Koukoulis T, Gourgoulianis K. Cysteinyl Leukotriene Receptors are Expressed by Tonsillar T Cells of Children with Obstructive Sleep Apnea. Chest, May 2008; 10.1378/chest.07-2746.

Se ha observado un incremento de la expresión de los receptores de los acetil-leucotrienos (LT1-R y LT2-R) en le tejido amigdalar de los niños con trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) comparando con los controles. El LT1-R se ha encontrado en células mieloperoxidasa positivas. Este fenómeno posiblemente contribuye al aumento del tejido linfoide y puede estar relacionado con inflamación sistémica.
El objetivo de este estudio ha consistido en caracterizar la expresión celular de los receptores LT1-R y LT2-R en el tejido amigdalar y determinar los niveles séricos de Proteina C Reactiva (PCR) en niños con TRS y sin ellos.
Se empleó la determinación de anticuerpos LT1-R y LT2-R mediante métodos histoinmunoquímicos en amigdalas de niños amigdalectomizados (con o sin adenoidectomía) por TRS o por amigdalitis de repetición y otitis. Todos los participantes fueron sometidos a estudio polisomnográfico previo a la intervención así como a la determinación de PCR.
Se estudiaron 15 niños con TRS (edad media ± SD: 6.4 ± 2.1; Índice Apnea Hipopnea: 9.6 ± 5.6 episodios/hora) y 11 controles (edad media ± SD: 7.5 ± 2.8; Índice Apnea Hipopnea: 0.7 ± 0.3 episodios/hora). Se observó inmunoreactividad en para LT1-R Y LT2-R en áreas extrafoliculares de las amígdalas en todos los niños con TRS y en ningún control. Los linfocitos CD3+ fueron las células que expresaron los receptores de leucotrienos. Los niños con TRS y los controles tuvieron valores de PCR similares 0.11±0.15 y 0.09±0.15 respectivamente (p<0.05).
En conclusión, las amígdalas de los niños con TRS pero no los controles presentaron un aumento de la expresión de los receptores de leucotrienos en los linfocitos T sin que se observara un aumento de la PCR.
El aumento de los recpetores de leucotrienos LT1-R y LT2-R podría propiciar el aumento del tamaño de las amígdalas en niños con síndrome de apnea hipopnea del sueño.

SAHS y apraxia del lenguaje

R. Ugarte 21 May 2008 | : SAHS

Caspari SS, Strand EA, Kotagal S, Bergqvist C. Obstructive sleep apnea, seizures, and childhood apraxia of speech. Pediatr Neurol, June 1, 2008; 38(6): 422-5.

En adultos se han sugerido asociaciones entre SAHS y alteraciones motoras del habla, aunque poco se ha publicado sobre la influencia del SAHS con la adquisición del lenguaje en niños con trastornos motores del habla.
En este caso se detalla la historia médica y de lenguaje de un niño con convulsiones y apraxia severa del lenguaje. Durante 6 años no experimentó mejoría del lenguaje pese a logoterapia intensiva. A los seis años se le practicó adenoamigdalectomía por SAHS observándose una disminución de las convulsiones y progreso en el habla. Estos hallazgos apoyan la relación entre SAHS y apraxia del lenguaje. El diagnóstico tardío de SAHS, especialmente si se asocia a un trastorno que conlleva limitación de calidad de vida (problemas de adquisición de lenguaje), conlleva implicaciones importantes. La mayoría de los sonidos del lenguaje se desarrollan entre los 2 y 5 años, que coincide con el pico de desarrollo de la hipertrofia adenoamigdalar y de la aparición de SAHS. Por tanto, es importante hacer un diagnóstico preciso y lo más precoz posible de SAHS en niños con trastornos motores del lenguaje.

Factores de riesgo de SAHS residual tras adenoamigdalectomía

R. Ugarte 20 May 2008 | : Adenoamigdalectomía, Niño, Obesidad, SAHS

Bhattacharjee R, Kheirandish-Gozal L, Promchiarak J, Simakajornboon N, Splaingard D, Splaingard M, Gozal D. Determinats of adenotonsillectomy outcomes in treatment of obstructive sleep apnea in children: A multicenter retrospective study . Sleep. 2008; 31, Abstract Supplement: A59

Introducción: La eficacia de la adenoamigdalectomía en el tratamiento del SAHS es desconocida pues los factores que incrementan el riesgo de una resolución incompleta del problema son desconocidos.
Métodos: En tres hospitales se evaluaron las polisomnografias pre y postoperatorias en una revisión retrospectiva. Se controlaron los factores de confusión clínicos y demográficos.
Resultados: Se evaluaron 319 niños de 7.9+/-0.3 años. El 26% presentaron SAHS ( Índice de apneahipopnea (IAH) > 5 / hora de sueño) residual después de la intervención. El IAH anterior a la intervención se relacionó significativamente con este cuadro residual de manera que a mayor IAH mayores probabilidades de SAHS residual (X2=8.0,p 10 por hora de sueño, los obesos tuvieron de manera significativa un mayor IAH postintervención (14.4 +/- 1.7 /h) cuando se comparaban con los no obesos (9.7 +/- 1.4/h).
Conclusión: Se confirma que el IAH preoperatorio y la presencia de obesidad son factores de riesgo independientes para la presencia de un SAHS residual tras la adenoamigdalectomía.
Aunque los datos se están recogiendo en la actualidad, los resultados previos auguran que el tamaño muestral disponible permitirá valorar el papel de la prematuridad, alergia, asma e historia familiar de SAHS de manera que se podrá validar un algoritmo para seleccionar los niños que se beneficiarían de una PSG postoperatoria.

Horarios escolares y somnolencia

R. Ugarte 20 May 2008 | : Adolescente, Somnolencia

Htwe ZW,  Cuzzone D, O´Malley  MB, O´Malley EB. Sleep patterns of  High school students befote and alter delayed school start time. Sleep. 2008; 31, Abstract Supplement: A74-A75

Objetivo: Los adolescentes suelen estar deficitarios de sueño. Se ha propuesto que el retraso en la hora de inicio de las clases favorecería un mayor tiempo de sueño; sin embargo, muchos padres y educadores opinan que el adolescente no dedicaría ese tiempo extra a dormir. El objetivo del estudio es valorar los patrones de sueño de los adolescentes antes y después de retrasar 40 minutos el inicio de las clases.
Métodos: En otoño y primavera se valoró a 259 estudiantes mediante cuestionario y esos datos se compararon con los obtenidos de 977 estudiantes utilizando el mismo cuestionario y en las mismas estaciones del año después del retraso en el inicio de las clases.
Resultados: El tiempo de sueño después del retraso se incrementó de 422.1 +/- 59.5 minutos antes a 455.6 +/- 55.2 minutos después del retraso (p< 0.001). Este aumento se observó en todos los grupos de edad y fue debido fundamentalmente a que el retraso a la hora de levantarse fue mayor que el retraso a la hora de acostarse.
Conclusión: Los estudiantes utilizaron el 83% del tiempo extra para dormir y, al mismo tiempo, disminuyó el porcentaje de estudiantes con sensación de excesiva somnolencia diurna (13.8 a 6.6%, p< 0.001).

Tensión arterial y trastornos respiratorios durante el sueño

R. Ugarte 20 May 2008 | : HTA, Niño

Horne RS, Foster AM, Patterson R, Yang JS, Wong S, Ng ML, Bashir F, Nixon GM, Davey MJ, Trinder J.Sleep disordered breathing of any severity affects blood pressure during sleep in primary school children. Sleep. 2008; 31, Abstract Supplement: A62

Objetivo: comparar la Tensión arterial de manera continua e incruenta entre niños con Trastornos Respiratorios del Sueño (TRS) y niños controles no roncadores.
Métodos: Edad: 7 -13 años.
No diferencias en IMC, tiempo total de sueño, eficiencia de sueño ni latencia de sueño.
Se realizó PSG rutinaria y control mediante esfingomanómetro de la TA. Ningún niño presentaba otra patología asociada o estaba siendo medicado.
Se muestran resumidos en la gráfica confeccionada con los datos del estudio (p referenciada con el grupo control, TA en mm de Hg)

CONTROL

(n= 20)

RONQUIDO   SIMPLE

( n= 40)

SAHS 1-5/H

( n= 14)

SAHS > 5/H

(n= 14)

DESPIERTO

(en la cama antes de dormir)

63 +- 3 74 +- 2 (p<0.01) 73 +- 3 (p<0.05)
NREM1-2 61 +- 2 67 +- 2 (p<0.05) 71 +- 3 (p<0.05) 73+- 3 (p<0.1)
NREM 3-4 61 +- 2 72+- 4 (p<0.05) 71 +- 3 (p<0.05)
REM 65 +-2 73 +-2 (p<0.05) 82 +-4 (p<0.01) 80 +-4 (p<0.001)

Conclusiones de los autores:
La tensión arterial media nocturna registrada mediante manómetro externo está elevada en los niños con trastornos respiratorios del sueño (TRS) cuando se comparan con niños controles que no roncan; este incremento es independiente de la intensidad del TRS.Los hallazgos confirman la importancia de tener en cuenta las consecuencias cardiovasculares a largo plazo de los TRS en los niños independientemente de su intensidad.

Utilidad del cuestionario de habitos de sueño en niños pequeños

R. Ugarte 20 May 2008 | : Autismo, Cuestionarios, Niño

Goodlin-Jones BL, Sitnick SL, Tang K, Liu J, Anders TF. The children’s sleep habits questionnaire in toddlers and preschool children.
J Dev Behav Pediatr. 2008; 29(2): 82-88.

El 20-40% de los niños pequeños presentan el llamado insomnio por hábitos incorrectos o insomnio conductual. Las preocupaciones sobre estos aspectos del sueño se plantean por parte de las familias en las revisiones del programa de salud infantil. Un cuestionario de despistaje, Cuestionario de Hábitos de Sueño Infantil (CSHQ) se ha empleado en niños entre 4 y 10 años para valorar la presencia de trastornos del sueño.
En este estudio se valora el CSHQ en una población de menor edad de lo habitual, concretamente entre 2 y 5.5 años, obtenida de tres grupos diagnósticos: 68 niños con autismo, 57 con retraso del desarrollo pero sin autismo y 69 niños con un desarrollo normal. Todos los padres de los niños completaron el CSHQ y una agenda de sueño y todos los niños fueron estudiados durante siete días y noches mediante actimetría.
Los niños fueron clasificados en dos grupos, los que tenían problemas de sueño y los que no, siempre en función del criterio de los padres al inicio del estudio. Se compararon las respuestas del CSHQ.
Como resultado se observó que el CSHQ puede ser útil en el despistaje de trastornos del sueño a estas edades, tanto para niños con desarrollo normal como para niños con problemas de desarrollo.
En conclusión, con puntuaciones ligeramente mayores en las subescalas para niños pequeños comparado con niños mayores, el CSHQ parece ser consistente en la detección de trastornos del sueño en niños pequeños.

Autismo, retraso del desarrolo y sueño

R. Ugarte 19 May 2008 | : Autismo, Niño

Krakowiak P, Goodlin-Jones B, Hertz-Piccioto I, LA Croen LA, Hansen RL. Sleep problems in children with autism spectrum disorders, developmental delays, and typical development: a population-based study. J Sleep Res. 2008; 17(2): 197-206.

En este estudio se comparan las características del sueño de niños con edades comprendidas entre 2 y 5 años, referidas por las familias, de niños con trastornos del espectro autista (TEA), retaso psicomotor (RPM) y niños normales.
Se incluyeron en el estudio 529 niños (303 con TEA [167 varones], 63 con RPM [46 varones] y 163 niños sin trastornos del desarrollo [134 varones]) participantes del estudio CHARGE, estudio poblacional de casos y controles. La edad media de los participantes fue de 3.6 años (0.8 años SD).
El diagnóstico de TEA fue confirmado mediante Autism Diagnostic Interview-Revised (ADI-R) y Autism Diagnostic Observation Schedules (ADOS). Las funciones cognitivas y adaptativas fueron valoradas usando la escala de aprendizaje de Mullen (Mullen Scales of Early Learning, MSEL) y las escalas de Vineland (Vineland Adaptive Behavior Scales,VABS), respectivamente.
Los datos demográficos, médicos y de sueño fueron obtenidos del registro de nacimientos de California, de las historias clínicas, de contactos telefónicos, de las visitas médicas y de los cuestionarios realizados por los padres.
El 53% de los niños con TEA tuvieron un problema frecuente de sueño, siendo del 46% para los niños con RPM y 32% para los niños sin retraso del desarrollo (niños normales)(p<0.0001).
Los dos factores más relevantes obtenidos de la historia clínica fueron: inicio de sueño y despertares nocturnos. Los niños con TEA presentaron puntuaciones ligeramente mayores para el inicio de sueño e importantes para los despertares nocturnos comparando con los niños sin retraso del desarrollo. Los niños con RPM tuvieron para estos factores unos valores intermedios entre los niños con TEA y los normales. El desarrollo cognitivo y adaptativo de los niños con TEA no predice la severidad de los trastornos del sueño.

Titulación de la CPAP y BIPAP en el SAHS.

R. Ugarte 15 May 2008 | : CPAP, Niño, SAHS

CA Kushida, A Chediak, RB Berry, LK Brown, D Gozal, C Iber, S Parthasarathy, SF Quan, JA Rowley. Clinical guidelines for the manual titration of positive airway pressure in patients with obstructive sleep apnea. J Clin Sleep Med, April 15, 2008; 4(2): 157-71.

Los dispositivos de presión positiva de la vía aérea (PAP) se emplean para el tratamiento de pacientes con trastornos respiratorios durante el sueño (TRS), incluyendo la apnea obstructiva del sueño (SAHS). Después de que un paciente es diagnosticado de SAHS se ajusta la PAP mediante polisomnografía (PSG) hasta conseguir la presión óptima para mantener la vía aérea permeable. La presión positiva continua de la vía aérea (CPAP) o la presión positiva binivel (BIPAP), inspiratoria (IPAP) y espiratoria (EPAP), constituyen las dos maneras de titulación de la PAP con PSG, determinando la presión fija en la CPAP y la presión inspiratoria y espiratoria en la BIPAP para ser usado posteriormente durante la noche.
La Positive Airway Tritration Task Force ha elaborado las recomendaciones para la titulación de la CPAP y la BIPAP. Las recomendaciones más importantes son:
1. Todos los candidatos potenciales a titulación de la PAP deberían recibir educación sanitaria adecuada sobre PAP, demostraciones prácticas, ajuste cuidadoso de la máscara y acomodación previamente a la titulación.
2. La CPAP (presión positiva inspiratoria y presión positiva espiratoria para pacientes con BIPAP) debería incrementarse progresivamente hasta la desaparición de los siguientes eventos respiratorios (no necesariamente en este orden) o se alcanzan los máximos de CPAP o BIPAP: apneas, hipopneas, arousal relacionados con el esfuerzo respiratorio (RERA) y ronquido.
3. El nivel mínimo recomendado para CPAP es de 4 cm de H2O para pacientes adultos y pediátricos y el nivel mínimo para IPAP y EPAP deberían ser 8 y 4 cm de H2O respectivamente para pacientes pediátricos y adultos en tratamiento con BIPAP.
4. La CPAP máxima recomendad debería ser de 15 cm de H2O (o IPAP recomendada máxima de 20 cm de H2O si está en tratamiento con BIPAP) para pacientes menores de 12 años y 20 cm de H2O (o IPAP recomendada máxima de 30 cm de H2O si está en tratamiento con BIPAP) para pacientes de 12 o más años.
5. La diferencia mínima recomendada de IPAP-EPAP es de 4 cm de H2O y la máxima diferencia recomendada es de 10 cm de H2O.
6. La CPAP (IPAP y EPAP en pacientes con BIPAP) debería incrementarse por lo menos en 1 cm de H2O en un periodo de tiempo no inferior a cinco minutos con el objetivo de eliminar eventos respiratorios obstructivos.
7. La CPAP (IPAP y EPAP en pacientes con BIPAP) debería incrementarse si se observa como mínimo una apnea en pacientes de menos de 12 años o dos apneas en pacientes de doce o más años.
8. La CPAP (IPAP y EPAP en pacientes con BIPAP) debería incrementarse si se observa como mínimo una hipopnea en pacientes de menos de 12 años o tres hiponeas en pacientes de doce o más años.
9. La CPAP (IPAP y EPAP en pacientes con BIPAP) debería incrementarse si se observa como mínimo tres RERAs en pacientes de menos de 12 años o cinco RERAs en pacientes de doce o más años.

10. La CPAP (IPAP y EPAP en pacientes con BIPAP) debería incrementarse si se observa como mínimo un minuto de ronquido en pacientes de menos de 12 años o tres minutos de ronquido en pacientes de doce o más años.
11. El algoritmo de titulación en los estudios de noche partida (split-night) para CPAP y BIPAP debe ser idéntico al de los estudios de noche completa para CPAP y BIPAP.
12. Si el paciente está incomodo o no soporta presiones altas en CPAP el paciente puede ser titulado en BIPAP.
13. La presión de CPAP o BIPAP seleccionada para el paciente después del estudio de titulación debería

Referencia aquí

Next Page »